El tiempo de las grandes brechas de precio con Argentina quedó atrás en varios segmentos de consumo. El último Indicador de Precios Fronterizos (IPF) —elaborado por el Campus Salto de la Universidad Católica— correspondiente al mes de julio, mostró que hay más de una decena de productos con precios más convenientes del lado uruguayo.
En el grupo de alimentos y bebidas hay cuatro. La variación a favor de Salto fue en jamón cocido con 12,5%, polvo de hornear con 11,2%, yogurt común con 6,3% y la manteca con 4,2%.
evt_nga_6768_20110729150955_244.webp
Supermercado en Uruguay. (Foto archivo)
Nicolás Garrido
Otras diferencias se observaron en el rubro de prendas de vestir y calzado. En este caso, los championes para hombres mostraron una distancia a favor de Uruguay de 4,3%, los jeans para hombres un 26,3% y para las mujeres un 2,3%.
En el segmento de las bebidas alcohólicas y tabaco, el whisky en supermercados tuvo una diferencia de 15,9%.
Dentro del grupo de productos del hogar, Salto también mostró valores de venta más favorables que en la localidad argentina de Concordia. En las sábanas y fundas la brecha fue de 24,1%, mientras que en las toallas se ubicó en 22,7%.
En el último rubro que se constató valores convenientes en la comparación fue el de transporte y combustible. En este caso, la diferencia se observó en neumáticos, cámaras y cubiertas con 30,2%.
Precios a favor de Argentina
El IPF general de julio relevó que la brecha a favor de Argentina se ubicó en 26,4%, por encima de la anterior medición de mayo (14,2%). La mayor se constató en bienes diversos con 64%. En el desglose por artículos resaltaron los desodorantes con 125%. Luego, el shampoo, acondicionador, savia y cremas para el pelo con 75%, la pasta de dientes con 41%, el papel higiénico con 40,5% y el jabón de tocador, líquido o en barra, con 34,2%.
000-33be7gy-jpg..webp
Precios en Concordia
AFP
En segundo lugar estuvieron las comidas fuera del hogar con 56%. Una hamburguesa al pan tuvo una variación de 73,6% y la pizzeta familiar de 66,5%.
El informe señaló que el incremento en la diferencia de precios entre Salto y Concordia se explicó en la depreciación del peso argentino frente al dólar que fue acompañada por una apreciación de la moneda uruguaya.
La diferencia máxima del IPF -desde 2015 cuando la Universidad Católica comenzó con el relevamiento fronterizo- se observó en setiembre de 2023 con 180%. La más importante se notó en bienes diversos con 339%. Las bebidas alcohólicas y tabaco tuvieron una de 261%, los productos del hogar de 218%, alimentos y bebidas no alcohólicas de 190% y el transporte de 185%. En ese mes hubo siete productos que mostraron una brecha de precios superior al 300%.
El factor determinante para los precios más favorables fue la diferencia cambiaria que existía en ese momento en Argentina entre el dólar oficial y el blue, que llegó a superar el 100%.
Ese año los uruguayos efectuaron 3,8 millones de viajes al país limítrofe, más que el doble de un año atrás. El gasto total de los turistas fue de US$ 1.248,3 millones, con un incremento interanual de 89%, según datos oficiales.