Crowder, la primera plataforma digital de financiamiento colectivo de Uruguay comenzó a operar y emitirá obligaciones de la empresa de servicios de portería virtual, Foxsys.
Tal y como había adelantado El Observador, las operaciones iniciaron ayer a través de la apertura a la suscripción del Bono Foxsys, un instrumento que le permitirá a la empresa de portería disponibilizar sus obligaciones negociables y conseguir financiamiento por hasta un total de US$ 1 millón.
Hasta el momento, la plataforma recaudó US$ 27.796 (un 3% del total) por parte de 27 inversionistas. La fecha límite para poder participar es el próximo 19 de agosto y la emisión estará vigente por un plazo de 60 meses con vencimiento el 31 de julio de 2029.
¿Cómo funciona y cómo invertir?
El Bono Foxsys es un mecanismo de financiamiento que permite al inversor generar una renta fija bruta en dólares anualizada de 8,5% (antes de impuestos) y se puede invertir desde un mínimo de US$ 100 con un valor de US$ 1 por cada obligación negociable.
Desde la plataforma detallaron que la inversión se puede realizar tanto a través de la web como por transferencia bancaria y es Crowder la encargada de recibir de forma transitoria los fondos y la que centralizará los pagos luego de que se complete la emisión.
Asimismo, la plataforma de financiamiento permitirá que haya un mercado secundario, esto quiere decir que una vez que se cierre la suscripción, los inversores podrán vender y comprar las obligaciones negociables a otros inversores interesados.
Como garantía, Foxsys constituye un fideicomiso que tiene como beneficiarios a Crowder y a cada inversor que aportó dinero, al que se le transferirá la cesión de los flujos económicos de 61 edificios.
Los fondos recaudados serán destinados por Foxsys para la infraestructura para una nueva base de clientes, desarrollo tecnológico y el reperfilamiento de pasivos.
La amortización total será al 31 de julio de 2029 y se realizarán cancelaciones parciales e iguales al cierre de los meses de enero y julio de 2028 y 2029.
El mecanismo está regulado por la normativa uruguaya y las reglamentaciones del Banco Central del Uruguay (BCU) que regula a Crowder.
Los siguientes pasos de Crowder
Esta será la primera emisión de Crowder, posteriormente, buscarán continuar con otras emisiones de empresas que se han interesado por esta modalidad de financiamiento, algunas de ellas vinculadas con el rubro servicios, agroindustria y comercio. El objetivo es emitir entre US$ 8 y US$ 10 millones en el primer año, lo que implicará a entre seis y 10 empresas aproximadamente.
La plataforma de crowdfunding es la primera en el país y fue habilitada por el Banco Central del Uruguay (BCU) en enero de este año. En ese momento, la compañía celebró la decisión del BCU y defendió el objetivo de Crowder de "revolucionar las inversiones personales, democratizar el mercado de capitales y facilitar el acceso al financiamiento por parte de miles de empresas y startups”.
"Queremos que nos acompañen y que vuelvan a ver el mercado de capitales como una opción viable, legítima y accesible de financiamiento. A los inversores y a los agentes del mercado también, participen, apoyen la economía local y regional, seguramente van a encontrar muy buenas oportunidades", señaló en la presentación oficial de Crowder, su actual CEO, Guillermo Rodríguez.