Micro y pequeñas empresas compartieron las dificultades que tienen para intentar competir con las de mayor porte y sostenerse en actividad. En ese contexto, la Cámara de Industrias (CIU) presentó un plan de apoyo a esas compañías, que incluye capacitaciones y herramientas para mejorar la competitividad.
La gremial industrial lanzó este jueves la Comunidad Industrial Mypes que ya cuenta con más de 40 empresas anotadas.
El presidente de la CIU, Leonardo García, expuso durante la presentación que se registra un aumento de micro y pequeñas empresas en Uruguay, pero prácticamente todas asisten a una misma realidad: cada vez se les hace más difícil mantenerse en el tiempo y crecer.
En su caso mencionó ser propietario de una compañía mediana, pero añadió que tiene el mismo funcionamiento que una mype. “Somos los mismos los que compramos la materia prima, estamos en el proceso productivo, elaboramos, vamos a una feria internacional y visitamos clientes”, enumeró.
El director nacional de Industrias, Adrián Miguez, coincidió con el concepto y dijo que en las mypes hay que ser “director, gerente y cadete y estar pensando en todo”, ya que esa es la realidad que se vive en esas empresas.
En el evento también participó Cecilia Casulo, directora ejecutiva de gremiales industriales que se dedican a la fabricación de maquinaria agrícola y de transporte.
“Desde la CIU se crea la comunidad como plataforma estratégica para apoyar el crecimiento y la consolidación de las mypes”.
20250203 Entrevista a Leonardo García, nuevo presidente de la Cámara de Industrias, CIU.
Leonardo García, presidente de la CIU
Foto: Inés Guimaraens
El programa propone una red de colaboración y networking, capacitación y asesoría especializada y aportes que brinden a las empresas mayor visibilidad y posicionamiento. También busca promover herramientas para la mejora de competitividad y nuevas oportunidades de negocios.
Otra de las participantes fue Fernanda Escande de la empresa Fondo Caldos Naturales que se refirió a temas vinculados a la comercialización de productos para el mercado interno. Una de las dificultades que expuso fue la escasa visibilidad que tienen las marcas de micro y pequeñas empresas en las góndolas de distintos establecimientos comerciales.
Además relató que los “productos importados suelen percibirse como de mejor calidad que los uruguayos y eso dificulta después la competencia de precios”. Otra situación que describió fue la dificultad que observan las pequeñas compañías para acceder a las grandes superficies.
“Es muy costoso, no solo por los volúmenes que piden sino también por los plazos de pago. Por eso, muchas micro y pequeñas empresas terminan vendiendo en pequeños locales o quedándose en la venta directa”, añadió.
Escande también mencionó la cantidad de tareas que ocupan los que están dentro de las empresas de menor porte. Allí enumeró la necesidad de dedicarse a la parte logística, administrativa, tener contacto con los locales de venta y abocarse a solucionar problemas productivos.
“No siempre estamos capacitados para hacer todo.Entonces, tener apoyo para tener financiamiento, para capacitación es vital para generar empresas que se sostengan y crezcan en el tiempo”, concluyó.