Va a ser el Presupuesto de “las restricciones desafiantes pero manejables”, de las asignaciones incrementales “modestas” y limitantes más elevadas “de un inicio de período desde 1995”, pero “audaz en muchos sentidos”, y con innovaciones tributarias que el ministro Gabriel Oddone confiesa que tendrá “mucho trabajo para explicarlas con claridad”.
El titular de Economía y Finanzas fue el centro de atención en el cuarto Consejo de Ministros en lo que va del gobierno de Yamandú Orsi, ahora en las vísperas del proyecto de ley que busca viabilizar la impronta de la nueva administración frenteamplista.
El presidente Orsi abrió el encuentro con un mensaje de aliento a sus jerarcas sobre el avance de la gestión, para que eviten el “ruido político” que “no le sirve” al país y puedan enfocarse en concretar sus políticas.
En esa línea, el secretario de la Presidencia, Alejandro “Pacha” Sánchez, reivindicó que ya están ejecutándose 32 de los 63 compromisos de gobierno repartidos por Orsi en el primer Consejo de Ministros. En base a los datos de la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, el jerarca enfatizó que el “51%” de esas prioridades ya está marcha y que el Presupuesto –con las consiguientes asignaciones de las Rendiciones de Cuentas– va a acelerar la implementación de casi la totalidad de ellas, según reconstruyó El Observador.
Por esas mismas horas, la oposición pegaba en el flanco abierto por el subsecretario de Economía, Martín Vallcorba, también presente en el piso 11 de la Torre Ejecutiva. El semanario Búsqueda divulgó en la mañana del jueves que el economista había admitido el lunes ante unos militantes durante el Día del Comité de Base que es “impagable” el programa aprobado por el Frente Amplio en diciembre de 2023, que ya “no había chance” de cumplirlo incluso con los datos de ese momento. “Pasás la cuenta y te lleva cinco o seis puntos del PBI”, razonó ante consignas tales como garantizar en el quinquenio el 6% del PBI para la educación más el 1% para investigación.
Si bien nadie habló sobre eso durante el Consejo de Ministros, en el Poder Ejecutivo dan por hecho que lo comprometido por Orsi en campaña se remite a las 48 “prioridades para gobernar” anunciadas en setiembre de 2024 en la Plaza de Toros de Colonia. Ya en el gobierno, las nuevas autoridades oficializaron una lista de 63 “compromisos” que serían la proa de la administración, al tiempo que Orsi ha dicho que los programas "no son corset", sino "guía".
20250402 Martín Vallcorba, Gabriel Oddone. Ministro de Economía y equipo económico en Comisión de Hacienda.
Foto: Inés Guimaraens
Oddone, en tanto, evitó comentar sobre los dichos de su subsecretario y se limitó a decir que “todos los partidos políticos tienen programas, ideas, que enmarcan una orientación estratégicas” y que se amparan “en anclas”. “Para este Presupuesto, el ancla son las 63 medidas”, concluyó.
Las prioridades
El ministro de Economía confirmó en conferencia de prensa que “para 2026 está previsto US$ 140 millones incrementales, pero que convergen a una asignación incremental al final del período de US$ 240 millones”. Además, detalló que habrá recursos para “obras nuevas por aproximadamente US$ 700 millones por año”.
Oddone expuso que apuesta a “una meta ambiciosa” de un crecimiento económico del 2,4% al final del quinquenio, para lo que se requiere “una tasa de inversión importante”. Se trata de una obsesión del economista desde antes de incluso de anunciar su pase a la política, aunque complicado por el aviso de las cámaras empresariales de que habrá una caída en las inversiones privadas, a las que el Presupuesto pretende estimular con varias modificaciones.
De los US$ 140 millones de incremento, un 40% será para “la infancia y la adolescencia”, más otro 12% que irá destinado a políticas de primera infancia y salud mental. Otro 12% será para mejoras en la seguridad pública –área en la que apuestan por crear 2 mil nuevos cargos policiales, llevar de 13 mil a 18 mil el total de cámaras de videovigilancia y otras mejoras a nivel de la Justicia–, y un porcentaje similar que será para políticas en pos del “crecimiento” económico.
Oddone explicó que un 10% será para atender la vulnerabilidad social y que el 14% restante agrupa varios rubros, como el de la emergencia habitacional.
El economista pretende que una “nueva regla fiscal” –que toma como base a la impulsada por el anterior gobierno– establezca “un ancla” a modo de “meta unidimensional” para que la deuda esté fijada en el nivel de un 65% del PBI. También anunció que eliminarían la meta del tope de gasto por sostenerse sobre “un componente ideológico y político” que el gobierno actual “no comparte”. “Es redundante, no agrega nada e introduce confusión. (...) El gasto público no es esencialmente malo, tiene que estar en unos márgenes manejables”.
20250121 Gabriel Oddone, Yamandí Orsi. Presentación del equipo económico del gobierno de Orsi.
Foto: Inés Guimaraens
La intención final de Oddone es que al cerrar el período haya “una mejora del resultado fiscal de 1,5 puntos porcentuales del PBI”, para “estar en equilibrio presupuestal primario”.
Pueden quedar por el camino
Varias de las alocuciones durante el Consejo de Ministros –incluidas las de Orsi y la de Sánchez– hicieron referencia a la confianza del gobierno de que no está en tela de juicio la aprobación en general de la Ley de Presupuesto. El propio Oddone reivindicó durante la conferencia que un escenario así sería “grave” e inédito desde el retorno a la democracia: “Difícilmente un ministro de Economía pueda permanecer en el cargo si no logra pasar el Presupuesto”.
Con varios de los ministros con pasado parlamentario, en el Poder Ejecutivo dan por hecho que la disputa estará en el artículo por artículo, y que ante la falta de mayorías en la Cámara de Diputados es factible que haya disposiciones que no consigan los votos para aprobarse.
A modo de ejemplo, el gobierno deberá buscar apoyos en la oposición para las nuevas modificaciones tributarias. Durante la conferencia de prensa, Oddone fue consultado sobre si consideraba que con la aplicación del IVA a las compras web desde el exterior la administración estaba incumpliendo la promesa de Orsi durante la campaña de no subir los impuestos.
“Primero: durante toda la campaña dije que hacer promesas sobre temas impositivos era algo desaconsejable”, aclaró el ministro. “En cualquier caso, en el escenario del período electoral, ¿ustedes saben cuál era el nivel de déficit fiscal proyectado (en junio de 2024) por la estadística oficial para 2025? 2,8%. ¿Saben cuánto va a ser? 4,2%. Por lo tanto me permito afirmar que durante 2024 vivíamos durante un espejismo fiscal (...). Con un déficit fiscal de 2,8% en 2025 hubiera sido posible no apurarse con estas innovaciones tributarias. Yo hubiera preferido ese escenario, porque me hubiera dado mucho más tiempo para implementar el proceso, pero en la medida que se me acabó el tiempo, tengo que hacerlo ahora”.