El presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Guillermo Tolosa, destacó el jueves la consolidación de la inflación en torno al objetivo (4,5% interanual en julio), su permanencia dentro de rango de tolerancia desde hace 26 meses, y la mejora de las expectativas.
En ese marco, el economista se refirió a acciones que se están desarrollando para fomentar un mayor uso de la moneda nacional , por ejemplo, mediante nuevos títulos en pesos nominales que está emitiendo el gobierno.
De todas maneras, subrayó que los uruguayos siguen prefiriendo ahorrar en moneda extranjera, y en particular en dólares.
“El uruguayo no se entera de lo que está pasando a nivel mundial, no le importa todo el ruido sobre la debilidad global del dólar, y que la Reserva Federal está bajo mucho más ataque que el BCU. No le entran las balas”, expresó Tolosa durante una conferencia que tuvo como centro el uso de metas de inflación en países de América Latina.
screenshot_20250610-2025442png
El titular del Central adelantó que se comenzará una campaña de comunicación “porque hay un sobredimensionamiento del riesgo” de exposición al peso uruguayo. “No hay una relación objetiva con lo que son las condiciones reales de la economía uruguaya”, apuntó.
Y agregó que ese proceso quizás tenga que complementarse con otras medidas concretas. “Estamos aprendiendo de la experiencia regional y en particular considerando seriamente que los precios en la economía uruguaya tengan que estar expresados en ambas monedas. Si se los quiere expresas en dólares, bien, pero también tienen que estar expresados en moneda nacional. Eso ayuda a fijar ideas sobre la importancia de la moneda nacional, y también termina incidiendo en las decisiones financieras”, expresó.
“La desdolarización es lo mejor que le puede pasar a los uruguayos. Es estar expuestos a la moneda en que se basa su consumo local”, enfatizó durante la charla que formó parte de las tradicionales Jornadas Anuales de Economía.
“Uruguay se subió a la bicicleta y andando va ganando confianza”
Las metas de inflación como estrategia de política monetaria es un esquema utilizado por más de 50 países de ingreso medio y medio alto en todo el mundo y que en general ha cosechado resultados positivos.
El esquema consiste en el anuncio de un objetivo de inflación por parte del Banco Central que opera como ancla sobre las expectativas del mercado. Particularmente en Uruguay su implementación data de dos décadas atrás, y hoy está basado en la tasa de interés.
Tolosa destacó que estos regímenes han generado ganancias duraderas en estabilidad de precios, marcando un quiebre respecto a la era previa, en la que el control de la inflación se basaba en el manejo del tipo de cambio.
Y que además de la tasa de interés, otro pilar en el que descansa el régimen es en el uso de las herramientas de la persuasión, fundamentalmente en la confianza y la credibilidad que se ha ido construyendo con el tiempo.
“Uruguay se subió a la bicicleta con mucha inseguridad y mucha desconfianza al principio, pero andando en la bicicleta va agarrando la confianza. El BCU estaba un poco inseguro de sí mismo, no hablaba mucho, se escondía, lo cual es natural después de tanto tiempo sin embocarle a la meta. Pero entramos en un régimen de aprendizaje donde estos círculos virtuosos empiezan a operar y se retroalimentan. Cuando se empiezan a cumplir las metas el BCU se torna más creíble y ayuda mucho a generar resultados”, dijo el economista.