Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
23 de septiembre 2025 - 13:01hs

La Intendencia de Montevideo (IM) dio a conocer la primera etapa de un plan de acciones orientado a mejorar la movilidad urbana, enfocado en la eficiencia y la seguridad vial. Con un total de 16 medidas en las áreas de adaptación, fiscalización, ordenamiento y coordinación, el objetivo de la comuna capitalina es optimizar la interacción en el espacio vial.

Germán Benítez, director de Movilidad de la IM, detalló en rueda de prensa algunas de las medidas que se implementarán en los próximos tres meses para mejorar la circulación y seguridad vial en la capital. Durante octubre se comenzarán a presentar los proyectos, los cuales se terminarán de poner en funcionamiento a fin de año.

Benítez precisó que se avisará oportunamente cuándo cada radar estará en funcionamiento y aseguró que todos serán debidamente señalizados. La intención es que todo el plan esté desplegado a finales de este año.

Más noticias

Acciones de adaptación

El plan comienza con una serie de cambios en la dinámica semafórica, especialmente en horarios nocturnos, que buscan reducir tiempos de espera y mejorar la fluidez del tráfico. Se ampliarán los cruces con planes nocturnos específicos, pasando de 159 a 299, lo que permitirá reducir los tiempos inactivos en los traslados nocturnos sin sacrificar la seguridad vial. Además, se duplicará la cantidad de cruces con semáforos en modo destellante, pasando de 102 a 203, en zonas de baja demanda vehicular.

Estas modificaciones se aplicarán entre las 23:30 y las 05:30 de lunes a viernes, con una extensión especial de domingo a jueves en áreas de alta actividad nocturna. También se implementará un corrimiento en el eje de tres calles clave, asignando un carril adicional en el sentido de mayor uso de la avenida.

Acciones de fiscalización

El plan de movilidad también incluye un componente de fiscalización. Se instalarán siete nuevos radares de fiscalización para controlar el estacionamiento y detención irregular en arterias de alta circulación. A su vez, se intensificará el control a través de las 58 cámaras instaladas en los ómnibus del transporte público, que fiscalizarán no solo el estacionamiento ilegal, sino también el uso indebido de los carriles exclusivos para buses.

El pasado viernes el intendente de Montevideo, Mario Bergara, anunció que se instalaría un radar de velocidad en la Rambla de Punta Gorda, a la altura de la curva donde ocurrió un accidente fatal el 19 de setiembre, que dejó dos personas muertas. Esta medida busca reducir la velocidad en una zona con un alto índice de siniestros de tránsito en los últimos años.

Benítez explicó este martes que se instalarán cuatro radares en nuevas ubicaciones, incluyendo el de la Rambla entre Cúneo Perinetti y 6 de Abril (donde se registró el siniestro), mientras que tres de ellos se quitarán. "Se van a instalar radares en esas cajas para que no estén más vacías", indicó el director de Movilidad.

Bergara había adelantado que, en los próximos días, se iban a anunciar más medidas para mejorar la seguridad vial en la ciudad. Además, comentó que la instalación del radar es una de las acciones inmediatas para "obligar a los automóviles a reducir sustantivamente la velocidad" en esa área, que tiene problemas relacionados con el peralte de la carretera, un factor que contribuye a los accidentes.

Además, el anuncio de este martes señala que se incorporarán nueve nuevos puntos de fiscalización electrónica para vehículos de carga combinados, y se realizarán controles aleatorios en zonas de carga y descarga, buscando garantizar el cumplimiento de la normativa, especialmente en relación a horarios y vehículos no habilitados.

El uso irregular de veredas y sendas peatonales también será objeto de control. En veredas menores a cinco metros de ancho, se fiscalizará el cumplimiento estricto de la normativa, mientras que en otras se controlará una distancia mínima de dos metros entre los vehículos estacionados y la línea de propiedad.

Acciones de ordenamiento

La comuna capitalina prohibirá el estacionamiento por franja horaria en tramos de 13 calles de alta densidad vehicular, ajustando las restricciones a los horarios pico de tránsito. Además, se establecerá un protocolo para la concesión de permisos para cortes y eventos en la vía pública, buscando equilibrar la movilidad con la realización de actividades.

"No es lo mismo si el corte de calle se pide sobre un carril solo bus, no es lo mismo si se pide sobre una avenida con mucho tránsito", explicó. Se buscará establecer reglas claras que permitan gestionar de manera más eficiente los cortes, en colaboración con vecinos, vecinas y empresas.

En cuanto a la circulación, se anunció el corrimiento del eje en algunas calles para optimizar los flujos de tráfico. Un ejemplo es la avenida Rondeau, que experimenta congestionamiento en el sentido de salida. Benítez indicó que se modificará el eje para darle un sentido más de circulación en ese sentido, en detrimento del sentido de ingreso, que es menos utilizado. De manera similar, se aplicará un cambio en las avenidas Ellauri y Comercio, aunque esto será comunicado oportunamente, ya que requerirá repintado y señalización.

Una de las medidas más destacadas es el proyecto de decreto que enviará la Intendencia a la Junta Departamental para endurecer las condiciones de retiro de vehículos detenidos por "picadas". Según la nueva normativa, los vehículos retenidos quedarán 90 días en depósito y solo podrán ser retirados si los propietarios han saldado sus deudas de multas.

Acciones de coordinación

Una de las claves de este plan será la creación del Grupo de Coordinación de Ordenamiento del Tránsito (GCOT), un espacio de colaboración entre la Intendencia, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa. Este grupo buscará unificar criterios y coordinar acciones durante los operativos de fiscalización y ante imprevistos en la vía pública.

Estas 16 acciones se implementarán a lo largo del último trimestre del año, con un anuncio público de cada medida y la implementación de un plan de comunicación que comenzará con la información, seguido por la señalización, monitoreo y fiscalización. El objetivo es que quienes transiten por Montevideo experimenten una mayor fluidez en el tránsito, con un sistema más seguro y eficiente, así como un transporte público de mejor calidad, accesibilidad y jerarquización.

En el aspecto de la equidad, el plan también busca un uso más justo del espacio vial, con veredas más accesibles para los peatones y un mayor orden en las actividades comerciales y logísticas.

Temas:

acciones IM Montevideo movilidad

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos