Brote de sarampión en Río Negro: ¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?
El MSP activó “de manera inmediata” las acciones correspondientes para confirmar el diagnóstico de los casos sospechosos, realizar un seguimiento de los contactos e implementar “medidas de bloqueo” para evitar la posible diseminación.
20 de noviembre 2025 - 11:38hs
El Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que se encuentra en curso una investigación epidemiológica“ante una sospecha de brote de sarampión en una zona cercana a la localidad de San Javier”, en el departamento de Río Negro.
Según detallaron desde la cartera nacional, se activó “de manera inmediata” las acciones correspondientes para confirmar el diagnóstico de los casos sospechosos, realizar un seguimiento de los contactos e implementar “medidas de bloqueo” para evitar la posible diseminación.
image
En esta línea, el MSP recordó que la vacunación contra el sarampión es “universal, gratuita y prioritaria para la salud pública”.
“Como medidas preventivas, las escuelas de la localidad funcionarán de forma virtual mientras se avanza en la investigación y se implementan las acciones de control”, agregaron.
¿Cuáles son los sintomas del sarampión?
De acuerdo a la información publicada por el sitio oficial de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el sarampión es una enfermedad vírica muy contagiosa que afecta sobre todo a los niños y se transmite por gotículas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas.
image
Los síntomas iniciales, que suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección, consisten en fiebre alta, rinorrea, inyección conjuntival y pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Varios días después aparece un exantema que comienza en la cara y cuello, y se va extendiendo gradualmente al resto del cuerpo.
¿Cuál es el tratamiento de atencion del sarampión?
No hay tratamiento específico para el sarampión, y la mayoría de los pacientes se recuperan en 2 o 3 semanas. Sin embargo, la enfermedad puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones del oído y neumonía, sobre todo en niños malnutridos y pacientes inmunodeprimidos.