El médico Henry Cohen presentó al Congreso de Intendentes un proyecto para abordar la atención en salud mental en todo Uruguay y contó que hay varios jefes comunales que le plantearon preocupaciones en esta temática.
Cohen es uno de los referentes del proyecto ECHO, iniciativa que tiene más de 10 años y que, en sus palabras, "tiene como objetivos democratizar el acceso a la atención médica de las personas que están mas lejos de los grandes centros de salud y desmonopolizar los conocimientos de los profesionales de la salud en toda la república".
"Nuestra propuesta al Congreso de Intendentes es aplicar un proyecto ECHO dedicado especialmente al tema salud mental en los 19 departamentos", dijo Cohen en rueda de prensa consignada por Telemundo de Canal 12.
El médico citó a una de sus compañeras para decir que aunque los objetivos de ECHO suelen ser hacia el interior del Uruguay, "a 20 cuadras del Hospital de Clínicas tenemos los mismos problemas en salud mental que en el resto del país".
En ese sentido, le propuso a los jefes comunales "mejorar la formación de los profesionales de la salud" para poder "hacerse cargo mejor de los pacientes, diagnosticarlos más precozmente y tratarlos como corresponde", agregó Cohen.
El proyecto ECHO se desarrolló por primera vez en Estados Unidos por la Universidad de Nuevo México y lleva este nombre por sus siglas en inglés Extension for Community Healthcare Outcomes, que quiere decir en español "extensión para la mejora de los resultados en la atención sanitaria comunitaria".
La iniciativa se aplica en más de 190 países, con vinculaciones con la Universidad de Harvard, por ejemplo. La Universidad de la República fue la primera en cumplir ese rol en América Latina. El profesor Cohen es uno de los referentes del proyecto en Uruguay, a través de la Facultad de Medicina.
Durante la pandemia del Covid-19, Cohen fue uno de los coordinadores del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) de la presidencia de Luis Lacalle Pou.