El comunicador Rafael Villanueva declaró semanas atrás ante la Fiscalía de 1° Turno de Rocha en el marco del siniestro de tránsito ocurrido el pasado 9 de febrero en la Ruta 9. Villanueva manejaba un vehículo que impactó de atrás a una moto, resultando en la muerte de su conductor, un hombre de 31 años, y dejando a una mujer de 39 años gravemente herida, quien también viajaba en el birrodado. La acompañante fue internada en ese momento en el CTI, aunque ya se encuentra fuera de peligro. En declaraciones a El Observador, el abogado que defiende al conductor de televisión, Juan Fagúndez, dijo este miércoles que la fiscal del caso, Josefina García, salió de licencia hasta mediados de noviembre pero confía en que cuando regrese se podrá archivar el caso por un elemento clave.
Fagúndez aseguró que no hubo indicios de que Villanueva estuviera excediendo los límites de velocidad en el momento del siniestro. Eso indicaba la pericia de Policía Científica, que extrajo información de la computadora del auto de Villanueva y concluyó que iba a 100 kilómetros por hora al momento del impacto. Fagúndez calificó esa pericia como "una vergüenza".
"Nosotros realizamos un análisis punto a punto, desde dónde Villanueva cargó nafta hasta el lugar del accidente, y el promedio de velocidad que dio fue de 76 kilómetros por hora", explicó Fagúndez, destacando que este cálculo es la única prueba "pseudo-científica" disponible, dado que no existe un método de la Policía Técnica para determinar con exactitud la velocidad en estos casos.
Sobre el estado de Villanueva al momento del accidente, Fagúndez señaló que la pericia de sangre dio negativo, lo que refuerza la versión del comunicador de que no estaba bajo los efectos de ninguna sustancia. "Él asegura que no iba rápido, y la prueba de alcoholemia y otras pericias lo confirman", sostuvo. "Él dice: 'yo no sé si iba a 76, 80 o fui a 60 y después a 90 km/h', pero no iba rápido", subrayó el defensor.
Respecto al impacto con la moto involucrada, la defensa de Villanueva sostiene que hubo responsabilidad de las víctimas e indicó que no hubo marcas de frenado del auto, sino solo un "rayón del cuadro de la moto que quedó debajo de la rueda". "Como (el auto) tiene freno de disco, una rueda va en el aire (al momento de chocar), es el efecto del disco que no tiene superficie para detenerse", explicó. Además, destacó que si ek auto hubiera venido a una velocidad de 120 km/h (como marcaba la pericia) las consecuencias hubieran sido otras: "A esa velocidad, la moto vuela 30 o 40 metros para arriba, es un tema físico, velocidad y masa, no hay vuelta, agregó.
Fagúndez también se refirió al proceso judicial, mencionando que, en caso de que se solicite un aumento de los reparatorios, su objetivo será que la Fiscalía archive el caso. "Con las pruebas que tenemos, no hay base para un juicio", opinó el doctor en Derecho.
El abogado indicó que el expediente está actualmente en manos de la Fiscalía, pero que se espera que el caso siga avanzando en las próximas semanas. "Esto podría resolverse pronto si la Fiscalía considera que no hay elementos suficientes para continuar", concluyó Fagúndez.
El relato de Villanueva sobre el día del accidente
En su última declaración judicial, Villanueva insistió en que el accidente fue consecuencia de un fallo en la luz trasera de la moto, la cual, según su versión, no estaba encendida en el momento del siniestro. "Sin luz, no tenía luz trasera", afirmó el conductor televisivo en una declaración divulgada por Montevideo Portal y confirmada por El Observador con el abogado de Villanueva.
El comunicador relató que el día del accidente transcurrió de manera “tranquila” y que, hacia la noche, decidió viajar hacia el balneario La Esmeralda. Según su testimonio, no hubo momentos de distracción mientras manejaba y se aseguró de estar conduciendo dentro de los límites de velocidad permitidos.
El siniestro ocurrió en el kilómetro 279 de la mencionada ruta. Villanueva señaló que, en ese momento, solo vio la silueta de la moto sobre su vehículo y, al instante, observó la luz delantera del vehículo, que describió como “demasiado tenue” para ser visible a una distancia considerable. A pesar de que frenó a tiempo —algo que fue corroborado por las pericias policiales—, no logró evitar el impacto.
Reacciones y medidas tomadas por Villanueva
Luego del accidente, Villanueva aseguró que hizo todo lo posible por mantenerse en contacto con la familia de la víctima y con la mujer herida, quien estuvo varias semanas en CTI. Además, destacó que hacerse cargo de los gastos del sepelio del fallecido fue "lo mínimo que podía hacer". Según el abogado Fagúndez, el conductor asumió esa responsabilidad como una forma de contribuir al dolor de la familia afectada.
El informe también detalla que la espirometría realizada a Villanueva arrojó resultado negativo, lo que descartó la posibilidad de que estuviera bajo los efectos de estupefacientes en el momento del accidente.
Pericias confirmaron la falla en la moto
Las pericias realizadas por la Policía confirmaron que la moto implicada en el siniestro tenía problemas en el circuito eléctrico, lo que impedía que la luz trasera del vehículo se encendiera correctamente, tal como Villanueva había mencionado en sus declaraciones. Esto parece haber sido un factor clave en el accidente, dado que, según el conductor, no pudo ver la moto a tiempo debido a la falta de visibilidad.
Además, la pericia a la que accedió El Observador señala que el conductor de la moto no llevaba puesto casco, de acuerdo con la información policial que también es parte de los elementos que posee Fiscalía.