La mirada de dos especialistas
El ingeniero civil y magíster en Tránsito y Transporte, Tim Voßkämper, entiende que el BRT tiene varios aspectos positivos. Por ejemplo, supone una inversión inicial más barata que otras opciones y es "fácilmente aplicable".
De todas formas, en diálogo con El Observador advierte también que presenta desventajas.
Dice que los tranvías ofrecen "mayor confort" y que tienen menos impacto a la hora de "cortar" barrios. Los carriles con BRT pueden ser difíciles de cruzar para los peatones y muchas veces parten un barrio en dos. Voßkämper añade que de todas formas este problema se puede mitigar con un buen diseño.
Advierte además un punto flaco en el proyecto del Cinve, que va más allá del modelo de BRT en sí: solo presenta carriles que unen Montevideo hacia el este en dirección a Canelones. Deja de lado la conexión hacia el norte también con el departamento canario y hacia el oeste con San José.
"Son solo dos líneas que van en direcciones parecidas. El oeste y el norte de Montevideo necesitan igualmente esos servicios y no están proyectados por ahora. Eso nos parece fundamental que se tenga en cuenta", dice Voßkämper, cofundador del colectivo Ciudad Abierta.
Aunque en el proyecto del Cinve, y en lo que está preparando el gobierno actualmente, solo están los trayectos que van desde Zonamérica y desde El Pinar hacia el centro, la intención es que en una segunda etapa de la reforma se haga uno que conecte San José con Montevideo, según supo El Observador.
Por otra parte, Voßkämper cuestiona también que en la propuesta del Cinve siga habiendo tránsito de autos particulares en toda la extensión de 18 de Julio. Como el centro de estudios proponía que los ómnibus articulados fueran por un túnel debajo de esta avenida (desde el cruce con Fernández Crespo hasta Plaza Independencia), a nivel de superficie 18 de Julio quedaría liberada de transporte público.
A criterio del ingeniero, es algo positivo que la avenida se vuelva más verde, con veredas más anchas, pero entiende que se pierde una oportunidad de peatonalizar algunos de sus segmentos.
18 de julio cinve
Render presentado por Cinve en octubre del 2024.
Cinve
Más allá del diseño que se quiere realizar en la superficie de 18 de Julio, la avenida es uno los puntos más discutidos en la negociación entre el MTOP y las intendencias. A la comuna capitalina encabezada por Mario Bergara le preocupan las consecuencias de tener que hacer obras en gran parte de la avenida durante varios años. Es por eso que propuso que el túnel comience en el cruce de 18 de Julio y Ejido, en lugar de 18 de Julio y Fernández Crespo.
El soterramiento de la principal avenida de la ciudad no solo es motivo de preocupación para el intendente, sino también motivo de crítica para quienes se oponen al modelo del Cinve (además de 18 de Julio, la propuesta técnica implica hacer túneles por otros tramos también).
Uno de los expertos en movilidad más críticos ha sido, en los últimos días, el arquitecto Eduardo Bertiz, quien asesoró a AeroMet, la empresa que hizo la propuesta del tren aéreo.
Él entiende que el modelo que impulsa AeroMet supondría una distorsión en la ciudad "muchísimo menor" que la del Cinve. En una entrevista con En Perspectiva (Radiomundo) sostuvo que sería "bastante más ventajosa" que "levantar 18 de Julio para soterrar ómnibus BRT".
En cuanto a modelos BRT, la referencia es la ciudad brasileña de Curitiba, pero, en diálogo con El Observador, Bertiz advierte un par de aspectos respecto a tomarlo como ejemplo.
Por un lado dice que Curitiba hizo una "revolución" pero hace 55 años y que actualmente "la ciudad fue creciendo, se fue complejizando y ya no es el paradigma del buen funcionamiento". Por otro lado, dice que en esta ciudad brasilera los canteros, por donde van los ómnibus, son más grandes, de "50 metros de ancho".
Cuestiones ambientales
El doctor en Arquitectura cuestiona también este modelo por motivos ambientales.
En el informe que realizó para AeroMet (donde propone un cambio a largo plazo del transporte metropolitano que trasciende el tren aéreo entre Parque Roosevelt y Tres Cruces) dedica unas líneas al problema que observa en volver a apostar a vehículos con neumáticos.
Allí dice que los neumáticos, al irse desgastando, liberan "micropartículas" y que la sustancia tóxica "afecta la calidad del aire que respiramos, se acumula en el suelo y en los sistemas de aguas pluviales, terminando en las aguas del desagüe urbano, motivo de gran preocupación ambiental en todo el mundo".
Vale destacar que la contaminación por combustible no sería un problema porque el planteo del Cinve incluye ómnibus eléctricos.
En cualquier caso, en la entrevista con El Observador, Bertiz menciona otro potencial problema ambiental. Lo advierte tanto en lo que propone el Cinve, como en lo que plantearon otras empresas: el tren tram. Ambos, a criterio de Bertiz, atacan el "patrimonio vegetal" que está en el cantero de Avenida Italia.
"Hay ombúes gigantescos, especies fabulosas. Una propuesta que va por el piso va a comerse lo que encuentre", sostiene.
De todas formas, en los renders que mostró el Cinve en octubre del año pasado, se ve que en Avenida Italia se mantiene la presencia de árboles.
Proyecto del Cinve de octubre de 2024: render con el un tramo de Av. Italia y un ómnibus con parada sobre cantero central
Proyecto del Cinve de octubre de 2024: render con el un tramo de Av. Italia y un ómnibus con parada sobre cantero central
Foto: CINVE
Por otra parte, Bertiz entiende que este proyecto atenta contra la movilidad activa. La movilidad activa es la movilidad que hacen las personas sin vehículos motorizados, como al caminar, patinar o pedalear. No solo supone un beneficio para la salud de la persona, sino también una reducción en la contaminación.
El arquitecto especializado en movilidad critica que la propuesta del Cinve implique desplazar la ciclovía de 18 de Julio cuando "funciona bastante bien y la usa mucha gente". Además, señala que en un transporte como el tren aéreo, una persona puede subir su bicicleta o dejarla en un bicicletario en las estaciones.
Por su parte, Voßkämper, el magíster en Tránsito y Transporte que fundó Ciudad Abierta, acota que el BRT tiene una desventaja ambiental frente a otros modelos. Los tranvías "pueden ir sobre pasto lo que mitiga islas de calor e inundaciones", comenta.
El último gran proyecto de instalar un tranvía fue presentado por el "Consorcio 3 Eses" durante el gobierno de Luis Lacalle Pou. Suponía una inversión de más de US$ 500 millones para conectar El Pinar con 18 de Julio. Pese al impulso que le dio el gobierno blanco, el proyecto quedó en suspenso una vez asumió el Frente Amplio que priorizó la propuesta del Cinve.
Este último proyecto supondría una inversión inicial de US$ 528 millones e implicaría cambios no solo el eje de Giannattasio y Avenida Italia (como el tranvía), sino también el de Camino Maldonado y 8 de Octubre.
El tren aéreo costaría US$ 250-350 millones, según el arquitecto Bertiz. Este vehículo conectaría Parque Roosevelt con Tres Cruces, por lo tanto, no resolvería el transporte público por 18 de Julio, ni tampoco el eje de 8 de Octubre.
La entrada a Ciudad Vieja
Otro aspecto que ha generado preocupación en el proyecto del Cinve es qué pasará con Ciudad Vieja. El trayecto que empieza en Zonamérica, y que viaja por Camino Maldonado, 8 de Octubre, 18 de Julio, ingresa en Ciudad Vieja
De acuerdo al documento presentado en octubre del año paso –que sirve de insumo para las autoridades pero que no se debe seguir totalmente–, los ómnibus biarticulados tendrían circulación exclusiva por líneas de alta frecuencia que irían por las calles 25 de mayo–Lindolfo Cuestas-Reconquista del barrio histórico.
Para lograrlo, el Cinve propone algunos cambios en este barrio, como una modificación en la circulación de autos particulares, una disminución en la cantidad de líneas de transporte público y la ampliación de veredas.
Para Bertiz, la entrada de ómnibus de 25 metros de largo (como dice el documento del Cinve) podría generar problemas de seguridad en Ciudad Vieja. "Cuando empieza a doblar, no sé... hay gente, hay autos", dice el arquitecto.
Añade que los ómnibus articulados son muy pesados. "Hay que hacer pavimento para estas unidades. Tienen una estructura que de alguna forma empiezan a generar costos adicionales después. Porque si eso se rompe lo tenés que mantener y poner más pavimento", continúa.
Documento del Cinve para transformar el transporte público en el área metropolitana
Alfredo Ghierra, un militante del patrimonio, conocido por su proyecto de Ghierra Intendente, respalda las preocupaciones respecto al barrio histórico de Montevideo.
"Es un retroceso en la tendencia que debe seguirse en Ciudad Vieja, que es determinar un distrito casi 100% peatonal, como son los distritos históricos de cualquier ciudad seria del mundo. Esto sería volver a cargar a la Ciudad Vieja con un transporte pesado, gigantesco. No entiendo ni cómo doblarían", dice a El Observador.
Destaca que la administración anterior de la intendencia, con Carolina Cosse a la cabeza, llevó adelante acciones para hacer al barrio histórico "un lugar en el que básicamente se camina", por ejemplo, ampliando los espacios para peatones.
"Va lento en todo caso, pero no va mal, y vos pegás un volantazo en el 2025 y planteás el reingreso de los bondi...", plantea el activista que meses atrás lanzó el documental Montevideo Inolvidable.
Para Ghierra, Ciudad Vieja debería ser una zona a la que, a lo sumo, se accede con un transporte público que viaja por alrededor, es decir, por su perímetro. Además, plantea que el transporte debe presentar una modalidad "amigable" con el barrio. "¿Qué es un transporte público muy amigable con la Ciudad Vieja? Los tranvías por ejemplo, pero no los ómnibus biarticulados", opina Ghierra.
El ingeniero civil Voßkämper entiende que "sería mejor tener mucho menos vehículos, y más chicos, tanto públicos como privados en Ciudad Vieja", pero señala que todavía no están los detalles de qué se hará ahí.
Ciudad Vieja no está definida
Consultado por El Observador, el director de Movilidad de la Intendencia de Montevideo, Germán Benítez, sostuvo que todavía no está decidido qué se hará en el barrio histórico.
Las administraciones frenteamplistas están tomando como insumo clave el proyecto del Cinve, bajo el entendido de que es la formulación más completa para reformar el transporte metropolitano. De todas formas, el plan que se está preparando no coincide 100% con lo presentado por el centro de estudios en octubre del año pasado.
20250616 Germán Benítez. Bergara presentó su gabinete para la Intendencia de Montevideo
"Ciudad Vieja no está definida. Al ser el casco histórico, puede tener sentido pensar en una solución distinta para esa parte, que la distinga del resto", sostiene Benítez.
De todas formas, agrega que "es muy importante que la solución elegida registre buena frecuencia y buenos tiempos de traslado dentro de la zona".