Momentos excepcionales de la ganadería
La ganadería tuvo cinco momentos excepcionales en los últimos 20 años: en 2008, 2015, 2019, 2022 y 2025, enumeró Gonzalo Ducós, coordinador ganadero de Fucrea.
"Ninguno de los anteriores duró más de lo que está durando este, que lleva 10 meses, superando el tiempo de duración de los últimos cuatro picos anteriores", apuntó en Tiempo de Cambio de Radio Rural.
- En 2022 el novillo estuvo 24 semanas por encima de US$ 5 por kilo con un pico de US$ 5,51 en la grilla semanal de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
- Este año lleva 34 semanas seguidas al alza, las últimas 14 por encima de US$ 5 y hasta la última semana aun en ascenso, con un pico de US$ 5,42 por kilo en los promedios de ACG y negocios esta semana en el eje de US$ 5,50 y algunas veces por encima de eso.
Quienes venden ganado de corral reciben precios altos asegurados hasta marzo de 2026 y semana tras semana crece la confianza en que la situación actual de precios puede persistir.
La cotización del novillo en los últimos 12 meses subió 41% en dólares corrientes según ACG y sigue con flecha para arriba.
Los terneros se venden como pan caliente, a invernadores, corrales o exportadores en pie.
Y al momento de comprar y pagar por un toro, o de comprar un ternero para engordar, la pregunta que cabe hacerse es: ¿cuáles son las perspectivas para el precio del ganado?
Adoptando una lógica cautelosa -precios tan altos no pueden sostenerse, por la razón que sea- la posibilidad de un novillo gordo por encima de US$ 4,50 por más de 12 meses parece ser la más probable.
WhatsApp Image 2025-10-10 at 09.05.37 (3)
La falta de oferta y la firmeza de la demanda tienen pocas chances de alterarse. El jueves 9, en la jornada anual de ADP - Agronegocios del Plata, Alex Lopes, gerente de compras de haciendas en Minerva Food, ratificó un panorama muy estructural, por la conocida escasez de ganado en Estados Unidos y la alta faena de vientres en Brasil y Australia que generarán faltante de oferta en el futuro.
El precio de exportación que desde hace tres meses está por encima de US$ 5.000 por tonelada, puede continuar por varios meses en ese eje, o al menos sostenerse arriba de US$ 4.800 y la competencia para hacerse de hacienda por escasez de oferta y firmeza de demanda seguirá durante más de un año.
Carpetas: resultados buenos, pero no tanto
Con la trayectoria de precios del último año los resultados de las empresas ganaderas de los grupos Crea en el ejercicio 2024/25 cerrado el 30 de junio “son buenos, aunque no tan buenos como uno se puede imaginar”, adelantó Ducós, y afirmó que el negocio de la ganadería “incluso a estos valores, se está deteriorando”.
Juega en contra “la pérdida de la capacidad de compra del dólar”, con base en una inflación en moneda estadounidense de 13% en lo que va de 2025.
Con un tipo de cambio un escalón más arriba, en 2022 los márgenes económicos fueron mayores que en el último ejercicio.
La situación no es la misma para la industria frigorífica con un valor agregado industrial que promedia US$ 366 por tonelada en 2025 pero en los últimos dos meses cayó por debajo de US$ 300.
El margen de 22% según el indicador del Novillo Tipo del INAC (Instituto Nacional de Carnes) es el más bajo desde 2022 (18%) para el periodo enero-agosto: “La industria está apretada, en una situación no cómoda, no competitiva, con un valor agregado industrial de menos de US$ 300 y un dólar en pizarra a $ 38”, resumió Ducós.
El precio de exportación subió proporcionalmente menos que el precio del ganado.
El valor promedio de setiembre de US$ 5.198 por tonelada está 23,6% por encima de setiembre 2024 contra 41% del novillo.
El precio de la carne vacuna exportada
En el acumulado anual hasta setiembre el promedio por tonelada está 20% por arriba del mismo periodo del año pasado.
En agosto y setiembre se registraron los mayores precios mensuales históricos, entre US$ 5.200 y US$ 5.300 por tonelada, solo por debajo del pico de abril y mayo 2022 cuando la carne uruguaya se exportó a más de US$ 5.500 por tonelada.
Al cierre de setiembre las exportaciones de carne vacuna alcanzaron 404 mil toneladas y superaron los US$ 2.000 millones. En comparación a enero-setiembre de 2024 son 27 mil toneladas más (+ 7,1%) y un aumento de ingresos de US$ 450 millones, un 28,9% más.
Toros caros, pero baratos en terneros
En un escenario de precios encendidos tanto para la hacienda gorda como la reposición (Lote 21 volvió a romper récords esta semana) la zafra de reproductores se instaló con expectativas de precios mayores al año pasado. Expectativas que no solo se cumplieron sino que vienen siendo superadas.
El promedio general de valores excede en 27% al de los remates de 2024 con una media de US$ 4.389 por toro hasta el jueves 9.
Los toros se están pagando a precios récord, pero medidos en terneros son los más baratos de los últimos seis años: hacen falta 6,5 terneros para comprar un toro.
Esa relación era de siete terneros en 2023 y 2024, más accesibles que en 2022 cuando la medida era de 9 terneros por toro, viniendo de casi ocho en 2020 y 2021.
En ACG el precio promedio del ternero subió 30% en los últimos 12 meses, de US$ 2,6 a US$ 3,39 por kilo en la última semana: es el valor récord para las referencias de ACG y está 20 centavos por encima del máximo anterior en la última semana de abril de 2022.
En las ventas por pantalla los promedios de los terneros están en niveles nunca vistos. El promedio de los remates de setiembre de los tres consorcios fue de US$ 3,32, una suba de 28% en 12 meses respecto a los US$ 2,58 de setiembre de 2024. El precio por cabeza fue de US$ 672.
WhatsApp Image 2025-10-10 at 09.05.37 (2)
Rematadores avisan: “Van a faltar toros”.
“Se está vendiendo todo en todos los remates, 100% de venta, eso es importante”, destacó Diego Rosmarino, especialista en el tema y director de Paisano TV, “algunos remates con precios récord, como Las Anitas en Hereford y El Yunque en Angus que llegaron a superar los US$ 6.500 de promedio, otros con precios muy buenos y algunas cabañas –las menos– que vendieron todo pero al mismo precio que el año pasado”.
Rosmarino destacó en el Día a Día de la Zafra de Tiempo de Cambio que se observa “una franca recuperación de los precios de los Hereford, que venían quedando relegados respecto a Angus en los últimos años”.
Incluso en varias cabañas que venden las dos razas “hace algunos años los Angus estaban 15% a 20% por encima y esta temporada se igualaron y en algunos casos el Hereford superó al Angus como en Loma Azul”.
WhatsApp Image 2025-10-10 at 09.05.37
La zafra de reproductores se ha adelantado en los últimos años y cada vez está más profesionalizada, tanto desde las cabañas como de los compradores.
“Ya no se discute si los datos de EPD sirven o no”, anota Rosmarino, “ahora lo que manda son los datos objetivos, la información del catálogo, y el comprador estudia y tiene más afinado el ojo para invertir en genética”.
Eso en los remates de reposición de las pantallas se traduce a lo largo del año: “Los lotes que entran parejos, ordenados, de un solo pelo, de un mismo origen, son los que se despegan en el precio, te lo dicen todos los rematadores”.
La tecnología permitió ampliar el mercado, aunque “hay un notorio interés por volver a la presencialidad, se ve más gente en los remates y algunos remates que eran virtuales pasaron a ser presenciales”.
Y las profertas juegan un rol fundamental y dan tranquilidad a los martilleros y los cabañeros de entrar con un remate ya arriba del 60% preofertado.
“Muchos de los remates antes de empezar ya son un éxito debido a las preofertas; después, durante el remate, lo único que queda por ver es hasta dónde llega el precio”, señaló Rosmarino.
Los catálogos, videos, el servicio de pre y posventa son cada vez más importantes y “las cabañas que mejor trabajan en la previa son las que mejores resultados tienen”.
WhatsApp Image 2025-10-10 at 09.05.37 (1)
Demanda estructural
La demanda y el nivel de precios en la zafra de toros responde a una perspectiva muy positiva a mediano y largo plazo, y en lo inmediato es una señal de respaldo a la cría en el próximo entore.
El horizonte de tres generaciones de más de tres millones de terneros entre 2025 y 2027 y los precios récord de las terneras y las vaquillonas son indicadores claros de la intención de cría.
La exportación en pie en un rango de 350 mil a 400 mil cabezas anuales no está limitando la actividad de la industria que muestra un incremento de faena de 7% respecto a 2020. Si se sostiene este ritmo de aumento con intensificación del engorde se podría consolidar la cadena.
El mercado de carne mantiene una relación de oferta y demanda que cada vez más hace pensar que la firmeza actual de precios tiene mucho más de estructural que la burbuja sostenida solo por China en el año 2022.
Este escenario fue reafirmado en la última semana en la feria Anuga que “como se pronosticaba, fue una feria de precios récord, de precios históricos”, dijo el trader Fausto Brighenti.
En Europa “hay una demanda estructural de carne vacuna y eso hace que los que producimos veamos que hay más demanda que oferta y eso hace que los precios relativos estén subiendo, como vinieron subiendo desde abril a hoy”, destacó el operador.
Las compras de carne de la Unión Europea en Uruguay aumentaron 48% en volumen este año y 72% las del Reino Unido.
A la fuerte tracción de Europa se agrega la demanda de Estados Unidos que seguirá teniendo una oferta de ganado restringida y un mercado interno demandante.
La disponibilidad de ganado en Brasil se reducirá el próximo año después de un 2025 exportando a todo ritmo pero achicando el rodeo.
Uruguay extrae todo lo que puede
Y Uruguay está extrayendo todo lo posible, tanto por faena como por exportación en pie.
La oferta interna será limitada por un período importante, tal vez hasta mediados de 2027, más allá de que los corrales acelerarán los procesos y la faena seguirá en aumento.
El contexto
La actual es la zafra con mayor precio internacional de la historia, con un clima favorable y los productores están apostando como si el buen momento de la carne vacuna fuera estructural. Muy probablemente están en lo cierto.