Al inicio de esta nueva administración en Maldonado, el intendente Miguel Abella convocó a distintas comisiones con los partidos políticos, en algo que desde la oposición se entendió como "un cambio de pisada" con respecto a la gestión de Enrique Antía, buscando "más apertura al diálogo".
La Comisión de Movilidad fue una de las propuestas por Abella que tuvo recibo tanto dentro de su partido, como en el Frente Amplio y en el Partido Colorado.
El pasado viernes tuvo lugar la primera de estas reuniones que se celebran por fuera de la Junta Departamental y en la que se presentó un informe del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) sobre el transporte, elaborado con datos de esta intendencia.
El informe al que accedió a El Observador, afirma que " entre el 2018 y 2024 la demanda cayó un 5%, sin lograr aún la recuperación de los niveles pre-pandemia" en todo Maldonado.
"La venta de boletos para el 2024 parece mantenerse relativamente estable a lo largo del año, en el entorno de los 700.000 boletos mensuales, y teniendo su pico máximo en el mes de enero", según lo recabado.
El Cinve también recapitula los datos de una encuesta de Nómade, que muestra que "el 45% de las personas encuestadas opinan que 'seguramente' usarían el transporte público si mejorara su calidad". A su vez, "si a estas opiniones se suman las de quienes consideran que 'probablemente sí' utilizarían el sistema, se alcanzaría una cifra cercana al 80%".
En ese sentido, el estudio concluye que "si efectivamente se decide otorgar prioridad al transporte público (...) es primordial introducir innovaciones importantes que contribuyan a impactar en los precios, la frecuencia y la cobertura geográfica del sistema".
"De lo contrario, el sistema seguirá ofreciendo, únicamente, soluciones a usuarios netamente cautivos, que, ante la primera oportunidad de cambio modal, migrarán hacia modos de movilidad individuales", sentenció el informe.
El precio del boleto, los tiempos de espera y la migración a Uber o a taxis
Punta del Este, turistas.
Foto: Marcelo Umpierrez.
El mismo informe señala que "en lo que refiere al precio del boleto, se aprecian tarifas elevadas para las distancias recorridas, aunque esto se ve influido por la baja productividad del sistema".
Según los registros de diciembre de 2024, la tarifa del tramo denominado como "local" es de $38. "Por su parte, la parte del sistema identificada como Tramo 4 es la que tiene recorridos más extensos, presentando el mayor valor de la tarifa, $124. Las tarifas correspondientes a los Tramos 1, 2 y 3 se ubican en $59, $76 y $97, respectivamente", consigna el informe.
Los precios "muestran una tendencia levemente creciente en términos reales entre los años 2014 y 2024, que se encuentra en el entorno del 5%, salvo el boleto 'Local' en que el incremento real ronda en el entorno del 11%".
El Índice de Pasajero por Kilómetro (IPK) -indicador que se usa para "caracterizar la productividad del servicio" y que resulta de dividir los pasajeros transportados registrados (demanda) por el número de kilómetros recorridos por la flota en servicio para el mismo período (oferta)- "es aproximadamente 1" en Maldonado, en tanto Montevideo tiene un IPK de 2,26, Canelones de 0,90 y el sistema suburbano de 0,84.
En Maldonado se observa "un bajo porcentaje de trasbordos y una utilización incompleta de la red". "Las personas tienden a resolver sus desplazamientos a través de otros modos de transporte, ya que la alternativa de recurrir al transporte público implica pagar doble boleto, o en su defecto extender la duración de los viajes para realizar el trasbordo en determinadas paradas", agrega el informe.
"En cuanto a los tiempos de espera, se detectaron varios aspectos que redundan en una baja calidad percibida del sistema. Al respecto, los principales temas detectados son las bajas frecuencias, sobre todo para los corredores trasversales y locales", según el informe, tanto en servicios diurnos como nocturnos.
También "se detectaron frecuentes incumplimientos de los servicios durante los sábados y domingos", especialmente "en meses de temporada de verano".
"Estas deficiencias son generadoras de inseguridad, debido a las extensas esperas en refugios, que no se encuentran acondicionados adecuadamente, para usuarios en horarios nocturnos", por lo que los usuarios migran a otros medios de transporte.
"Quienes no pueden migrar hacia vehículos privados deben resolver sus desplazamientos con Uber, taxi o recurriendo a compañeros de trabajo (en los mejores escenarios)", detalló el informe.
El Observador consultó a jerarcas de la Intendencia de Maldonado por el informe y la comisión del viernes, pero no dieron declaraciones al respecto. La comisión que tratará este informe, así como otras iniciativas del tránsito, funcionará cada dos semanas en un tiempo de 120 días para generar aportes a la adecuación presupuestal de junio de 2026.