La vicepresidenta de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social y dirigente del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, Nathalie Barbé, expresó duras críticas al proceso actual de diálogo social impulsado por el gobierno. Sus cuestionamientos se centraron en el mantenimiento del régimen de las AFAP y en la falta de compromisos concretos para una reforma estructural del sistema previsional.
Durante una reunión con militantes frenteamplistas realizada el sábado en un comité ubicado en Juan Paullier y Maldonado, Barbé —también delegada ante el espacio de diálogo social— afirmó que los trabajadores no eligieron este camino, sino que lo aceptaron “porque no queda otra”, ante la imposibilidad de lograr una reforma constitucional mediante plebiscito.
La sindicalista cuestionó el enfoque del actual proceso, al que calificó como “sesgado”.
“Recién estamos arrancando en el diálogo social, un diálogo que iba a ser de consenso, donde se iban a escuchar todas las voces y de ahí se iba a sacar una declaratoria, un documento que se reflejaría en la ley, que iba a ser una reforma de la seguridad social para revertir lo más nefasto de la reforma del gobierno de Lacalle Pou, la ley 20.130. Vemos al principal actuante de este diálogo, que es Hugo Bai, diciendo que se está evaluando bajar los costos de las comisiones de las AFAP. Entonces estamos admitiendo que este diálogo social viene sesgado, porque las AFAP se quedan”, dijo.
Barbé subrayó: “Sin lucro significa no AFAP”, y criticó la selección de expositores para el primer seminario del ciclo sobre jubilaciones y pensiones:
“Los expositores van a ser (Rodolfo) Saldain... Nosotros mismos traemos a los muertos del gobierno anterior, que nos reventó nuestra seguridad social, a hablar de seguridad social. Y como expositor contrario, a Jimena Pardo, ex presidenta de República AFAP e integrante de los 111 economistas que atacaron nuestro plebiscito. (…) ¿En qué parte del seminario muestra este gobierno una seguridad social 100% pública y sin AFAP? Porque si el diálogo social no viniera sesgado, tendríamos que tener una exposición con economistas y abogados constitucionalistas que nos explicaran cómo sería nuestro sistema si eliminamos las AFAP y volvemos a un régimen 100% público. Y eso no está pasando. Las AFAP, lamentablemente, se quedan”, expresó.
Asimismo, manifestó su preocupación por la falta de propuestas para eliminar la obligatoriedad de afiliación a las AFAP, establecida por la última reforma. “Cada vez que nuestros hijos y próximas generaciones pisen un trabajo, automáticamente están afiliados a este sistema nefasto que lo único que ha hecho es habilitar para que empresas lucren con los aportes de los trabajadores en inversiones que nada tienen que ver y muy alejadas están de los intereses del pueblo”.
En otro pasaje de su intervención, Barbé responsabilizó a sectores del propio Frente Amplio por haber debilitado la campaña por el plebiscito, e incluso los señaló como responsables de las condiciones actuales de los jubilados:
“Así como más de uno nos echa la culpa a quienes tuvimos la iniciativa de ese plebiscito de no tener mayorías parlamentarias, yo los voy a hacer responsables de que hoy nuestros jubilados sigan cobrando 18 mil pesos y no puedan elegir entre comer o cenar, y que no tengan en dónde vivir porque no pueden pagar un alquiler”, dijo.
También cuestionó el tratamiento de la edad jubilatoria, señalando que el diálogo social solo contempla revisar parcialmente el aumento a 65 años, sin contemplar el impacto que tiene el desempleo en personas mayores de 50 años. “Lamentablemente la gente no va a saber con qué paga sus cuentas hasta los 65 años”, señaló.
Finalmente, Barbé reclamó la devolución de los fondos acumulados por las AFAP.
“Hay que hacer que devuelvan los 22 mil millones de dólares que tienen acumulados de ganancias obtenidas a costa de los trabajadores. Hoy tenemos el presupuesto más restrictivo en 35 años, porque el gobierno anterior nos dejó 1.000 millones de dólares de deuda. ¿Qué podríamos estar haciendo si tuviéramos en las arcas del Estado esos 22 mil millones que las AFAP debían devolver a través del fideicomiso a partir del 28 de octubre de 2024?”, se preguntó la dirigente.