Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
12 de agosto 2025 - 5:00hs

Corría el 2020, los primeros meses de oposición para el Frente Amplio. Desplazado del gobierno por primera vez en 15 años y con 11 legisladores menos en el Parlamento, la fuerza presidida por Javier Miranda tenía que hacer frente a los números en rojo. Era manejable, pero había que tomar medidas: hubo envíos a seguro de paro, se bajaron sueldos altos y se acordó con los sectores un aporte transitorio.

Cinco años después, ya del otro lado del mostrador, aún quedan algunos coletazos de aquella etapa difícil. El Frente ha manifestado a sus sectores y agrupaciones la voluntad de acordar cuanto antes el abatimiento de las deudas contraídas durante ese período transitorio que terminó dilatándose hasta el final del período.

“Aún restan instancias de definición de cómo y cuándo el FA va a abonar lo adeudado, que en el caso del partido asciende hoy a la suma de $ 4.852.050”, reportó en julio la Secretaría de Finanzas del Partido Socialista. Eso equivale a US$ 121.532 a valor actual.

Más noticias

El informe firmado por Susana Quiruja, titular de dicha secretaría, es uno de los varios documentos que anteceden a la discusión del Congreso del Partido Socialista, y a los que accedió El Observador.

La rendición de cuentas de la Secretaría de Finanzas explica que el acuerdo entre el Frente Amplio y los sectores es que el primero le reembolsa a los segundos el 70% del dinero que percibe mes a mes por los votos recibidos en cada elección. “No obstante hasta marzo de 2024, el Frente Amplio no realizó pago alguno, recién en abril de 2024 comenzó a abonar el 50% de lo que nos correspondía mensualmente”, recopiló la Secretaría de Finanzas.

“Esta etapa se cerró con la nueva legislatura y por tanto a partir del 15.2.25 se comenzó a abonar el 70 % del financiamiento permanente percibido según los resultados obtenidos en la última elección nacional”. Ahora el tema pendiente ronda en torno a los pagos no percibidos hasta el inicio de esta nueva legislatura.

Huella de Seregni elecciones departamentales

Es una discusión que ya lleva unos años instalada en la interna de la Huella de Seregni. A mediados de 2022, a la salida del referéndum contra 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, la comisión de finanzas frenteamplista celebraba como una buena noticia haber eliminado el endeudamiento con organismos externos de financiación y haber reestructurado sus pasivos hacia los sectores y las departamentales.

De acuerdo a la ley de financiamiento de partidos políticos, a cada fuerza política le corresponden 87 unidades indexadas (UI) por voto recibido en la elección nacional de octubre. Son $553 por voto, al valor actual. Por los votos en el balotaje y en las internas, son 10 UI, equivalentes hoy a $ 63,6 por voto, y 13 UI por el desempeño en las elecciones departamentales, lo que supone $82,7 por sufragio.

A modo de ejemplo, solo por su votación en octubre al Frente Amplio le corresponden poco más de US$ 14 millones. El 70% de eso va para cada sector o agrupación según el desempeño de sus listas.

En su última rendición de cuentas ante la Corte Electoral, el partido de gobierno declaró un saldo positivo de casi $36 millones al cierre de 2024. De todos modos, la responsable de la Comisión de Finanzas, Flavia García, contó en un encuentro con la Coordinadora B frenteamplista que deben “mejorar bastante” porque “la proyección da” que a este nivel no llegarían “a cubrir la elección de 2029”.

García repasó que con varias estrategias de endeudamiento a futuro, evitar gastos en hoteles y optimizar traslados lograron hacer frente a las campañas e incluso “cumplir con todas las solicitudes de las departamentales sin hacer ningún recorte”. Aún así, llamó a “reforzar la herramienta de cobranzas” con débitos automáticos u otros mecanismos, así como a mantener los contactos, las visitas y las entrevistas.

Nuevos cargos en el gobierno

La Secretaría de Finanzas del Partido Socialista destacó en su rendición de cuentas que “como consecuencia de los resultados electorales y los nuevos cargos de gobierno asumidos” por dirigentes de sus filas, “los gastos operativos se han visto sensiblemente disminuidos”, lo que les permite “hacer frente a los gastos que se vienen de Congreso y elecciones”, manteniéndose “al día con todos los gastos y compromisos asumidos”.

WhatsApp Image 2025-08-10 at 18.03.24

El partido más viejo de la izquierda uruguaya celebró haber afrontado el ciclo electoral desde las internas de junio de 2024 hasta las departamentales de mayo de 2025 con ahorros previos de US$ 600 mil, con el dinero obtenido por haber vendido una sede en la calle Rodó (por la que recibió US$ 80 mil) y por los fondos públicos correspondientes al financiamiento permanente de los partidos.

En su reporte a los afiliados, el Partido Socialista recopiló gastos por US$ 375 mil en las internas en las que respaldaron a Carolina Cosse, US$ 622 mil por las elecciones nacionales y la campaña por el plebiscito, y otros US$ 150 mil por las departamentales.

El acuerdo económico con el Frente Amplio, en ese entonces con un monto menor de reembolso, los proveyó de $20,5 millones, alrededor de medio millón de dólares.

Temas:

Partido Socialista Frente Amplio

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos