Dólar
Compra 38,80 Venta 41,20
14 de agosto 2025 - 5:00hs

El martes que viene van a volver a estrecharse las manos el presidente de Ecuador Daniel Noboa y el uruguayo Yamandú Orsi. De local en la Torre Ejecutiva, Uruguay asumirá con esa visita la presidencia pro témpore del Consenso de Brasilia, un foro apadrinado por Lula Da Silva y el fallecido José Mujica que integran los 12 países del continente sudamericano.

El mandato llega al menos dos años por adelantado a Uruguay y de hecho no estaba en la agenda exterior del gobierno de Orsi antes de asumir. Los países habían acordado en octubre de 2023 un formato de presidencias rotativas por orden alfabético, que desde su creación se cumplió (casi) a cabalidad –con excepción de Bolivia– con las titularidades de Brasil, Chile, Colombia y Ecuador.

Sin embargo, fuentes al tanto del proyecto explicaron a El Observador que los países que seguían por orden alfabético –Guyana, Paraguay, Perú y Surinam– no tenían condiciones y por tanto hubo un pedido especial a Uruguay del resto de los miembros. La designación va de la mano con la presidencia pro témpore que asumirá Uruguay a comienzos del año que viene en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y de hecho el período va a ser un poco más largo para llegar a esa fecha.

Más noticias
https://www.bbc.com/mundo/articles/cre72j4wq9qo
Daniel Noboa aspira a ser reelecto en febrero.
Daniel Noboa aspira a ser reelecto en febrero.

En el gobierno hablan de un “precalentamiento” para esa etapa a comienzos de 2026, en la que el colombiano Gustavo Petro le pasará la posta a Orsi. La Celac es un espacio que interesa particularmente al canciller Mario Lubetkin desde el inicio de su gestión por ser el único ámbito que sienta en una misma mesa a los 33 países del centro y sur de América.

Lubetkin valoró que el Consenso de Brasilia tiene líneas concretas de trabajo acordadas por los 12 países miembro, una “hoja de ruta” con 17 temas como “focos de atención”. “Ahí la discusión no es el embargo a Cuba, sino los temas concretos que le aprietan el zapato a todos los países”, dijo a El Observador.

El ruido ideológico fue de hecho uno de los principales reparos que tuvo hace dos años el gobierno de Luis Lacalle Pou cuando recibió la invitación de Lula para un “retiro de presidentes” en Brasilia. Su administración objetó incluso un primer borrador distribuido por Brasil que hacía menciones a un “mundo multipolar” y que realzaba la experiencia de la Unasur, de la que Uruguay se retiró apenas asumió ese gobierno por considerarla un organismo “basado en alineamientos político-ideológicos”.

Lacalle Pou también reprochó la participación de Nicolás Maduro, le dijo a Lula que estaba “sorprendido” de que hubiera referido a que en Venezuela se construyó una “narrativa” y sostuvo que “lo peor” que se podía hacer con el régimen era “tapar el sol con un dedo”. La foto familiar, con Maduro en un extremo, pudo salir aquel 30 de mayo de 2023, pero las alusiones ideológicas quedaron de lado.

1685482186018

La independencia de esos alineamientos permitió que el gobierno de Lacalle se integrara al funcionamiento del organismo y que más tarde Ecuador, gobernado por un adversario del correísmo como Noboa, haya asumido la presidencia del organismo.

De todos modos, Lula no ha ocultado, como dijo en agosto del año pasado, que “para Brasil la convergencia entre el Consenso de Brasilia y Unasur es un objetivo” que quieren “perseguir”. Eso antes de que su prioridad absoluta en política exterior pasara a ser el tarifazo del 50% resuelto por Donald Trump a las importaciones desde Brasil por el juicio a Jair Bolsonaro.

Roaming y Ameripol

El gobierno de Orsi apuesta a continuar con las gestiones a nivel de los 17 temas –entre los que se cuentan cambio climático, combate al crimen organizado, conectividad digital y gestión de riesgo de desastres naturales– como parte de la “agenda acotada” y “flexible” que inspira al Consenso de Brasilia.

Lubetkin mencionó como ejemplos concretos de interés la “seguridad alimentaria” y la conexión digital.

En ese plano, Ecuador presentó bajo su mandato un plan de trabajo para lograr “la infraestructura necesaria para una firma electrónica interoperable a nivel regional”. Los países miembros también se han comprometido a la “eliminación de tarifas de roaming” en el continente.

A nivel de seguridad, en tanto, el Consenso de Brasilia tiene planteada la “institucionalización” de una “Comunidad de Policías de América” (Ameripol) con sede en Bogotá que garantice “el funcionamiento de unidades nacionales de Ameripol en cada país” una vez que obtenga su personería jurídica.

En temas de infraestructura se inscriben proyectos con la Aladi, CAF, el BID y Fonplata.

“Iniciativa Mujica”

En torno al Consenso de Brasilia hay una parte del legado de José Mujica que coordina el asesor presidencial Álvaro Padrón desde su rol formal como secretario ejecutivo del Centro de Formación para la Integración Regional (Cefir). Mujica presentó en enero de 2023 a Lula una serie de propuestas para “impulsar una nueva etapa de integración” que estuviera “a resguardo de alternancias políticas o afinidades ideológicas coyunturales”, relata un informe del Cefir.

Hoy ese impulso figura en distintas agendas de ámbitos internacionales como la “Iniciativa Mujica”. Según el Cefir, el Consenso de Brasilia surgió “con el retorno” de Lula al poder y la “recuperación de la presencia e influencia de la región” en el mundo a impulso de Brasil como líder, con la “integración regional sudamericana como bandera”.

Lula da Silva junto a José Mujica en la chacra de Rincón del Cerro
Lula da Silva junto a José Mujica en la chacra de Rincón del Cerro

Lula da Silva junto a José Mujica en la chacra de Rincón del Cerro

Fue “la adhesión de Lula” junto a la de “otros líderes” la que “puso en marcha la conformación de un grupo que reunió en torno a Mujica a personas de confianza designadas por varios presidentes de la región, junto a referentes de organizaciones sociales y personas clave de organismos regionales”.

En esa línea, en julio de 2024 hubo en Montevideo una “reunión de alto nivel” y alrededor de Mujica “se reunieron varios expresidentes de la región así como personalidades de alto nivel y representantes de gobiernos, organismos nacionales e internacionales, autoridades locales, de la academia y la sociedad civil”. Un tema central fueron “los nuevos desafíos” contenidos con el naciente Consenso de Brasilia. El 10 de abril de 2025 hubo un segundo foro de este tipo al cierre de la cumbre de la Celac en Honduras, bajo la consigna “Desafíos y oportunidades de la Celac frente a un mundo en transformación”, esta vez sin la presencia de Mujica.

La “iniciativa” del expresidente contemplaba, por un lado, aspectos de organización más pragmáticos como hacer “fluida y frecuente” la “comunicación entre los presidentes” o “un miembro de su círculo más cercano” para contactar a sus pares, y la designación de una persona “cerca del presidente” para agilizar coordinaciones con otros países, en una suerte de “secretaría de integración”. Los miembros del Consenso de Brasilia, con el respaldo entonces de Lacalle Pou, acordaron que ese rol recayera en los cancilleres.

Mujica también hablaba de “facilitar la circulación de ciudadanos”, de “intercambios estudiantiles y la validación de diplomas”, e ideales como “construir mística” en torno a la integración regional porque “sin la fuerza del pueblo” seguirían sin lograrlo. El expresidente sostenía que “un paso en el camino hacia la meta de la integración sería tener un mismo día al año en que, a lo largo y ancho del continente, todas las escuelas puedan dedicarse a este tema” y llegó hasta a manejar el ideal de un himno y bandera comunes.

Gira de Noboa

La visita de Noboa a Uruguay es parte de una gira que lo llevará a reunirse con Lula en Brasil y Javier Milei en Argentina. El gobierno ecuatoriano informó que el presidente estará en Montevideo en un "evento con 100 empresarios, inversionistas y exportadores" y que "busca atraer inversión al Ecuador sobre todo en servicios, inteligencia artificial, sector inmobiliario y puertos”.

Temas:

Yamandú Orsi Consenso de Brasilia Daniel Noboa Lubetkin Mujica Lula

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos