17 de marzo 2025
Dólar
Compra 42,00 Venta 44,50
14 de diciembre 2020 - 12:24hs

Que el envejecimiento debe ocurrir con salud, pero considerando no todos los grupos sociales tienen la misma expectativa de vida ni de salud, fue una de las consideraciones que planteó Rafael Radi, presidente de la Academia de Ciencias y coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), en una actividad online que organizó la Comisión de expertos de la reforma de la seguridad social (CESS) la semana pasada.

El científico diferenció el envejecimiento saludable de las patologías asociadas al envejecimiento, y cómo el aumento de la expectativa de vida debe estar acompañada por el incremento de la expectativa de la salud, para "que el gap sea lo más pequeño posible".

El envejecimiento cerebral es el órgano más afectado a partir de los 65 años y, a partir de esa edad, suelen aparecen deterioros cognitivos leves hasta formas más graves como patologías neurodegenerativas y demencias. "Esto tiene un impacto enorme en el sistema de salud y la seguridad social de los países", afirmó.

Más noticias

Actualmente la medicina está trabajando a nivel de los llamados "sellos del envejecimiento"; esto es, tratar de identificar rutas y procesos vinculados al envejecimiento (inestabilidad génica, disfunciones celulares, pérdida de proteínas, estilo de vida y otros factores multidimensionales) con el fin de prevenir o retrasar los procesos negativos asociados.

Esos sellos permitirán generar intervenciones en los personas mayores vinculadas a cambios de estilo de vida: fomentar hábitos de alimentación sana, ejercicio físico y fármacos más avanzados. "Hay que hablar no solo del aumento de la longevidad, sino del envejecimiento sano (...) Esas intervenciones podrían expandir las expectativas de salud, no solo de vida", afirmó Radi.

"A nivel mundial, según las Naciones Unidas, el 2020 nos encuentra en un punto de inflexión porque la población de más de 65 años, que son los adultos mayores, empieza a superar en cantidad y porcentaje a la población menor de 5 años. Esto ocurre por primera vez en la historia de la humanidad”, agregó.

El científico agregó que los grupos etarios que más aumentarán en porcentaje para el año 2050, serán los más añosos, es decir los que tienen más de  65, 75 y los centenarios. 

En Uruguay, hay cerca de 500 personas con más de 100 años y para 2050 van a hacer 5 mil, diez veces más. Las personas de más de 110 años también están aumentando en cantidad en el mundo. En tal sentido, el desafío como sociedad es la salud de las personas mayores, con las patologías asociados, la gran mayoría enfermedades no transmisibles, como los trastornos de locomoción.  Para el año 2050, la expectativa de vida de los hombres uruguayos será de 80 y la de las mujeres 85.

Protestas ante el BPS

La coordinadora de jubilados y pensionistas del Uruguay se concentró para protestar en contra de la CESS en la explanada del BPS este viernes de mañana. La gremial de pasivos rechaza la reforma de la seguridad social por entender que el sistema político busca el desmantelamiento del BPS. 

 

Temas:

Reforma de la seguridad social Rafael Radi jubilados aumento de la longevidad

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos