Cámara de Senadores, archivo

Nacional > RENDICIÓN DE CUENTAS

Cabildo Abierto se une al Frente Amplio para impulsar cambios en la industria de la uva pese a resistencia del gobierno

Un artículo de la Rendición de Cuentas para que los pequeños productores de uva puedan colocar parte de su producción en una nueva planta sin estar a merced de los precios de las grandes bodegas abre por estos días un nuevo frente en el oficialismo
Tiempo de lectura: -'
07 de septiembre de 2023 a las 05:02

Un artículo de la Rendición de Cuentas pensado para que los pequeños productores de uva puedan colocar parte de su producción en una nueva planta a un "precio más razonable" sin ser "esclavo" de lo que determinen las grandes bodegas, según dicen sus impulsores, abre por estos días un nuevo frente en el oficialismo.

El texto había sido redactado por Cabildo Abierto en Diputados, pero luego de que el Partido Nacional y el gobierno –a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP)– no lo aceptaran en comisión, una nueva redacción volvió al plenario a instancias del partido de Guido Manini Ríos, y esta vez con los votos del Frente Amplio

La discusión política pasó ahora al Senado. El artículo en cuestión implica que el Instituto Nacional de Vitivinicultura (Inavi) haga un llamado público para una nueva planta de mosto concentrado en Canelones, un destino seguro para 6 millones de kilos de uva, de cuyo prensado se generaría un líquido dulce y viscoso para endulzar vinos o corregir su graduación alcohólica

La iniciativa parte de un reclamo histórico de los productores nucleados en el Centro de Viticultores del Uruguay. Como informó El Observador, su titular Aramir Silva se había puesto al hombro los contactos políticos, que incluyeron desde el intendente Yamandú Orsi para la cesión del predio hasta el expresidente José Mujica y el propio Manini Ríos. Silva estimaba que el proyecto traería 10 nuevos puestos de trabajo directo y beneficiaría hasta 500 familias de productores de uva. 

La Organización Nacional de Vinicultores puso el grito en el cielo. Su representante, Victorio Breganti, sostuvo en audiencia ante los senadores que "no es viable" porque de toda la uva que entraría a la planta se generarían 940 mil litros de mosto concentrado. "Eso supera ampliamente el consumo del sector", reclamó y agregó que el promedio de los últimos cuatro años muestra que su uso en la industria fue casi nueve veces menor. 

La gremial apuntó que el texto "quintuplica lo que es el costo de azúcar" que, en algunos casos, se utiliza con el mismo fin. "Y si la empresa tiene que arrendar un establecimiento para procesar la uva, producir el mosto, trasladarlo a una planta y demás, el costo sería bastante superior", se quejó. 

Elaboración de mosto

Por su parte, el titular de la Bodega Traversa, Javier Traversa, expuso a los senadores que ya su empresa tiene una planta de mosto hace ocho años y que "no ha podido funcionar nunca ni al 20 % de su capacidad". El bodeguero consideró que esta "capacidad ociosa" en otras compañías que ya hoy tienen estas plantas sería, contrario a lo pretendido por los impulsores, "pegarle al pequeño productor"

"Tengan cuidado, muchachos, se están pegando un tiro en el pie. ¿Qué mejor si lo hacen obligatorio y la gente me remite la uva? No sé qué voy a hacer con el dulce, saldré a vender en frasquitos porque al mundo no le puedo vender", afirmó. 

Uno de los argumentos de los productores de uva para defender su proclama ha sido la "salvación" que una planta supondría para quienes "les cuesta vender su uva". Cabildo Abierto, en tanto, habla de un "fenómeno de concentración de la producción", con cada vez menos viticultores y bodegas. 

Durante la comparecencia del MGAP el lunes, el cabildante Guillermo Domenech ejemplificó que el subsidio por litro de vino exportado deviene en "tres o cuatro bodegas se llevan el 51%. "La primera es la bodega de un multimillonario argentino y la segunda es de un grupo económico brasilero. O sea que la economía nacional trabaja para el productor extranjero, que viene, se instala en el Uruguay y se olvida del pequeño productor, que tiene que entregarle muchas veces su producción a un precio vil", declaró. 

"Tiro en el pie" y la advertencia del gobierno

El presidente del Inavi, Ricardo Cabrera, planteó a los senadores que el artículo en cuestión no tiene "un análisis económico" y explicó que de hecho "ya hay tres plantas instaladas en el país". "La colocación de las uvas, tanto sea de buena o menor calidad enológica, no tiene problema", resumió el jerarca del Partido Colorado.

Cabrera consideró "ocioso hablar de una planta que habría que revisar también si legalmente se puede hacer, y obligar al instituto a determinar volúmenes de uva para ella, que sería en beneficio de un privado". "Sería, entonces, un negocio que el instituto tendría que gestionar a través de la fijación de un precio aparte del de la uva de comercialización para la elaboración de vino", expuso. 

Archivo, productores de uva

Días antes, en la audiencia con los vinicultores, el senador colorado Adrián Peña había remarcado la oposición de su partido al texto cabildante. "Por ser conocedor de Canelones y cercano a esta situación, uno nunca puede calificar intenciones. Seguramente, el proyecto esté bien inspirado, con un punto de atención en que la cadena funcione lo mejor posible, pero claramente termina siendo en perjuicio del propio sector. Es como tirarse un tiro en el pie", dijo el líder de Ciudadanos. 

"Vamos a otro capítulo más de aquellas cosas que parecen fáciles pero que luego termina financiando toda la sociedad", añadió Peña y pidió su desglose para abordarlo en la comisión correspondiente, y "no de pronto en una Rendición de Cuentas con quinientos y pico de artículos más".

Más duro aún fue el herrerista Rodrigo Blás, quien refirió a "problemas profundos de ideologías" como trasfondo del debate, "como el de retirar obligatoriamente del mercado a un precio desconocido una cantidad de productos que se generan, lo que lleva a un precio ficticio". 

"Este es un proyecto que carece de una buena redacción, que lo hace todavía más dirigista e inentendible, propio de los cuarenta o de los sesenta; tan propio de los cuarenta o de los sesenta que está llamado al fracaso, como ha fracasado cualquier cosa en esta orientación económica", criticó y agregó que "como toda cosa apurada" que reapareció en la votación en el plenario de Diputados, "fue bastante mal parida". 

El cabildante Domenech insistió en no "concentrar el poder económico en los grandes y hacer que los pequeños tengan que someterse al arbitrio, a los caprichos y a la utilidad de los grandes productores".

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...