Mundo > TECNOLOGÍA   

Chile y Brasil están a la cabeza en el desarrollo de la Inteligencia Artificial en América latina

El índice Latinoamericano de IA le otorgó 73,21 puntos a Chile, B65,31 a Brasil, 54,99 a Uruguay, 54,76 a Argentina y 53,18 a Colombia
Tiempo de lectura: -'
13 de agosto de 2023 a las 05:02

 Chile y Brasil lideran el primer índice de inteligencia artificial (IA) en América Latina, aunque ninguno de los 12 países estudiados concentra todas las dimensiones analizadas en el estudio dado a conocer en Santiago.

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) es elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (Cenia) y se centra en cinco aspectos, que incluyen los elementos necesarios para se desarrolle un sistema de IA robusto en cada país y los niveles de investigación y desarrollo, además de la gobernanza.

También se aborda cómo es percibida esta tecnología en redes sociales y medios digitales, las tendencias académicas y la visión de los expertos del impacto social.

"Ningún país concentra todas las cosas que se consideran como esenciales y que están evaluadas en este índice. Ningún país lo hace perfecto", aseguró Rodrigo Durán, director de Vinculación de Cenia y quien presentó el índice en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

"Chile, por ejemplo, tiene un buen desempeño en la parte de investigación, pero tiene un muy mal desempeño en los elementos de patentamiento. De hecho, México y Brasil concentran cerca del 95% de las patentes de inteligencia artificial" en la región, agregó Durán.

El índice le otorgó 73,21 puntos a Chile y a Brasil 65,31. Uruguay figura con 54,99 unidades. Detrás vienen Argentina (54,76), Colombia (53,18), México (48,55), Perú (41,66), Costa Rica (38,97), Panamá (24,66), Ecuador (22,17), Paraguay (18,82) y Bolivia (15,10).

La realización de este índice contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Unesco y la Universidad de Stanford.

En términos regionales, el informe destaca que en "la penetración relativa de habilidades tecnológicas y disruptivas", vinculadas a la IA, es menor en América Latina (2,16%) que en el resto del mundo (3,59%).

"La mayoría de los sectores productivos (en América Latina) tienen brechas importantes frente a países del norte global", asegura.

"La colaboración es clave para avanzar" en esta materia, dice el reporte, pero se sostiene que la colaboración científica es escasa entre países de la región: solo llega al 7,7% del total.

(Con información de AFP)

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...