Vacunas "frenan avance del fuego" pero se necesita "cautela"
Lacalle Pou dijo que mirando la situación actual del país "no significa necesariamente que (la pandemia) vaya a mejorar". Sino que, "una vez más, las conductas nuestras van a ser quienes determinen las nuevas acechanzas que nos trae esta pandemia y sus consecuencias".
Radi dijo en su discurso que la pandemia de covid-19 a nivel mundial permanece "en pleno desarrollo" y que, "en particular la zona de Sudamérica permanece como una zona caliente de contagios, presentando, varios países, con alto nivel de transmisión comunitaria". Respecto de Uruguay, afirmó que ingresó en una tercera etapa de desarrollo de la pandemia.
Desde inicios de junio de 2021 y a partir del Plan de Vacunación, "aparece un claro desacople entre la intensidad de interacciones humanas y las tasas de contagios. Lo que se ha acompañado de una trayectoria progresiva de la epidemia, a una zona de mayor control". Además, recordó que el país reingresó a la zona de riesgo naranja en el índice de Harvard el 6 de julio de 2021.
"Todos los indicadores muestran que hemos salido de la zona de mayor gravedad", aunque aún resta bajar varios escalones. Y advirtió sobre un "nuevo empuje de contagios" con las nuevas variantes.
Por su parte, Paganini recordó cuando el grupo llegó "en medio de un diluvio de datos" y repasó parte de las tareas. Pidió "cautela" a la población y al MSP, seguir el rastreo de los casos de coronavirus, fundamental para esta nueva etapa.
Coincidió con el "desacople" mencionado por Radi, y lo atribuyó a las vacunas contra el coronavirus. "El esperado freno de la propagación llegó en las últimas semanas. La vacuna es como un producto antillamas que, esparcido en cantidad suficiente, frena el avance del fuego en territorio nuevo", graficó. Pero dijo que "no está ganado el partido".
En tanto, Cohen, dijo que la relación con el gobierno "echó raíces en el respeto y cultivó el afecto que suelen surgir en los momentos difíciles de la vida (...) Está en nuestras manos que de este tiempo de adversidad, surja lo mejor de nosotros. Que se transforme en un futuro de esperanza, y sobre todo de verdad. En el que la ciencia esté integrada a la sociedad. Es importante saber que no podemos bajar la guardia, aunque falte menos".

Presidencia
Reconocimientos a los coordinadores del GACH y a sus 55 integrantes
Añadió: "No me cabe duda de que seguiremos nutriéndonos de los aportes de Rafael Radi y Fernando Paganini, con quienes compartí la tarea más exigente y fructífera de mi vida. A quienes siempre les agradeceré, así como a cada uno de los miembros del GACH, que dejaron el corazón en la cancha".
El trabajo del GACH
Radi añadió que es un "honor" la convocatoria a este reconocimiento –que se extendió por poco más de una hora– y agradeció las condiciones de trabajo que el grupo tuvo con el gobierno. Que les permitió trabajar de forma "independiente", así como también el trabajo de quienes colaboraron con sus trabajos. Al igual que el mandatario, hizo hincapié en el respeto.
Recordó que el grupo hizo unos 90 informes, "manteniendo foco y firmeza en su accionar". "Todo el equipo acuerda que la experiencia del GACH ha sido única, a la vez que desafiante. En el camino nos hicimos fuertes como equipo", deslizó Radi. Y afirmó que "convocaría nuevamente" a Cohen y a Paganini "si la máquina del tiempo nos llevaría a abril de 2020", momento en que empezaron los primeros contactos para "servir al país".
Por otra parte, los expresidentes Luis Alberto Lacalle Herrera y Julio María Sanguinetti estuvieron presentes en la sala. José Mujica agradeció la invitación pero expuso en una carta su imposibilidad de asistir, “siguiendo las recomendaciones” que hizo el grupo en su momento. “Como las abejas, los integrantes del GACH supieron anteponer el bien de la colmena (...) Ojalá aprendamos de esta lección y pongamos a nuestros científicos en el lugar que corresponde”, escribió.
La actividad se desarrolló durante poco más de una hora, con motivo de homenajear por parte del gobierno, al grupo de científicos que lo asesoró de forma permanente hasta el 16 de junio de 2021. Ese día sus tres coordinadores mantuvieron una reunión con el presidente Lacalle Pou y acordaron la salida formal.

Presidencia
La actividad fue con protocolos; los asistentes debieron mantener tapabocas durante toda su permanencia en la sala
“Hoy la sociedad toda le está agradeciendo al Grupo Asesor Científico Honorario”, que “ha echado luz, ha contribuido y para nosotros era de orden hacer un reconocimiento público amplio, abarcativo”, dijo este jueves, en la previa, el vocero de Presidencia, Aparicio Ponce de León.
Además destacó los intercambios que las autoridades tuvieron sobre los desafíos de la pandemia de coronavirus en Uruguay. "Vamos a recordar con mucho afecto este proceso, independientemente de todas las problemáticas que hemos atravesado en esta pandemia", acotó, en rueda de prensa.
Es así como autoridades del gobierno, expresidentes de la República, intendentes, líderes de los partidos políticos y representantes de la academia, participaron de la actividad, que se cumplió con protocolos sanitarios establecidos por el Ministerio de Salud Pública (MSP). Se enviaron más de 100 invitaciones, aunque algunas fueron rechazadas por algunos actores que entendieron que no era conveniente realizar un acto presencial de este estilo, con la pandemia aún azotando al país.