La Constitución de Bolivia, que entró en vigor en febrero del 2009, define a la organización política del país como un “estado plurinacional” con expreso reconocimiento de la diversidad étnica.

Mundo > Naciones originarias

La mitad de los pueblos indígenas reconocidos en Bolivia están en peligro de desaparición

El gobierno identificó a 18 naciones originarias a punto de extinción por pérdida de sus entornos naturales, lengua o costumbres ancestrales
Tiempo de lectura: -'
07 de diciembre de 2022 a las 05:02

Dieciocho de los 36 pueblos indígenas reconocidos por la Constitución de Bolivia corren el riesgo de desaparecer debido a que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, según un informe oficial. La mayoría de ellos están localizados en el Oriente boliviano.

De acuerdo al estudio, difundido por la agencia estatal ABI, la milenaria etnia de los uru murato es una de las que más peligro corre dado que perdió su medio de subsistencia cuando se redujo el lago Poopó.

A su vez, la etnia de los esse ejja, que habita en el norte paceño y Pando, están en riesgo de vida por la contaminación del agua de los ríos que los circundan, lo que los deja en una situación sanitaria crítica que pone en riesgo su misma existencia.

La dramática situación fue divulgada por el gobierno de La Paz que dispuso un programa nacional para fortalecer a esos grupos en riesgo de extinción.

La Constitución de Bolivia, que entró en vigor en febrero del 2009, define a la organización política del país como un “estado plurinacional” con expreso reconocimiento de la diversidad étnica.

Algunas estimaciones indican que 55% de la población es netamente indígena y otros 28% es mestiza (cholos). Por ello, la Wiphala, bandera tradicional de algunos pueblos andinos, es reconocida también como símbolo del Estado, según la Constitución del 2009.

En el mismo texto se reconoció la existencia de 36 lenguas indígenas en todo su territorio, además del castellano, convirtiendo a Bolivia en el país con mayor cantidad de lenguas oficiales en el mundo.

Los pueblos que hablan quechua y aymara son mayoritarios en los Andes occidentales. Los siguen el chiquitano, el guaraní y el moxeño , que forman parte de las 34 etnias con sus respectivos idiomas que viven en las  Tierras Bajas, en la región oriental del país.

Pero toda esta diversidad está puesta hoy en peligro por la modificación del hábitat ancestral o el propio languidecer de las lenguas nativas al reducirse en número de integrantes de algunos grupos, según denunció el viceministro de Descolonización, Pelagio Condorí.

Los uru murato, en el oeste del país, están culturalmente fortalecidos porque muchas de sus prácticas están vigentes, así como sus vestimentas, sus saberes ancestrales, sus ceremonias rituales y su medicina tradicional.

Esta nación conocida como "los hombres del agua” vivieron por siglos de la pesca y la caza en el ecosistema en torno al Lago Poopó que era el segundo de Bolivia. Pero el lago se secó por el cambio climático y el impacto ambiental, con lo que sus territorios de cultivos quedaron muy reducidos.

Otro de los pueblos en riesgo son los yuracarés, en el oriente de Bolivia, que habitan en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS). Este grupo está en riesgo porque su cultura y su lengua se van perdiendo, ya que ni jóvenes ni adultos hablan ya su idioma, mientras que los saberes culturales y ancestrales están en desuso.

Además de esos pueblos, están bajo riesgo los chácobo, los toromona, los tacanas, los whenayek, los yukis y los maropa.

El gobierno central creó por decreto la Dirección General de Protección a Naciones y Pueblos Indígena Originarios (Digepio), encargada de fortalecer a los grupos más vulnerables.

La primera etapa ha sido un relevamiento de las realidades particulares de cada pueblo ante los cambios en sus condiciones de vida.

La protección de las Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad es el objetivo de lay 450, sancionada para promover “los sistemas y formas de vida individual y colectiva, de las naciones y pueblos indígena originarios en situación de alta vulnerabilidad, cuya sobrevivencia física y cultural este extremadamente amenazada”.

Las acciones se desarrollan en las dimensiones sanitaria, territorial y cultural.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...