Luis Lacalle Pou en la Torre Ejecutiva.

Nacional > BALANCE

Pandemia, Katoen Natie y la salida de Cardoso: los hechos que marcaron al gobierno de Lacalle Pou en 2021

Diversas situaciones marcaron la agenda política en el año saliente
Tiempo de lectura: -'
31 de diciembre de 2021 a las 05:04

El cambio de año siempre es una buena oportunidad para hacer balances, sacar conclusiones y pasar raya.

Diversos hechos marcaron la agenda política en 2021. El gobierno debió enfrentar la peor versión de un virus que se propagó con fuerza y dejó a su paso consecuencias sociales, económicas y sanitarias, pero también puso en la vacunación la esperanza para recuperar parte de la normalidad que se conocía antes del 13 de marzo de 2020. Y, en parte, lo logró.

La caída de algunos ministros, la polémica en torno a Katoen Natie y el debate sobre la ley forestal fueron otros de los temas que definieron el rumbo de la discusión política.

Lo peor de la pandemia

El covid-19 fue, otra vez, uno de los principales desafíos del 2021.

La mirada de la “libertad responsable” y la contracara con las acusaciones de “muertes evitables” se repitieron una y otra vez en el segundo trimestre del año cuando el covid-19 mostró su peor cara y dejó al sistema sanitario al borde del colapso.

Todas las cifras se dispararon. Los casos nuevos, los fallecidos e internados en CTI saltaron a cifras muy por encima a las de 2020, y atrás quedó el control de la situación epidemiológica por el que el gobierno había despertado el elogio mundial de ser “un caso de éxito”.
El 97% de los fallecimientos con coronavirus sucedieron en 2021, y la gran mayoría de las defunciones se dieron entre abril y junio. Los CTI rondaron el 85% de ocupación en los días más críticos y casi dos terceras partes fueron ocupados, en aquel entonces, por pacientes contagiados con el virus surgido en Wuhan.

El gobierno, que primero formó y apoyó el GACH, luego chocó con los expertos por no seguir algunas de sus recomendaciones, particularmente la de proponer un nuevo “quedate en casa”, para no generar un cierre drástico en las actividades económicas y sociales. Mientras tanto, apostó a la vacunación.

La vacunación

La vacunación permitió controlar el avance de la pandemia.

Aunque lo peor de la pandemia todavía no había llegado, el 1 de marzo comenzó la campaña de inoculación contra el covid-19 que, finalmente, fue la responsable de que sobre mediados de año se diera la recuperación de una vida más parecida a la “vieja normalidad”.

El inicio estuvo marcado por la vacunación del personal de la educación, policías, militares y bomberos con las dosis de Sinovac; y al personal de salud, luego, con las inyecciones de Pfizer. En la lista se sucedieron distintos grupos según un orden de prioridad establecido por las autoridades sanitarias, e incluyó en junio a los adolescentes de entre 12 y 17 años, y en noviembre, el anuncio de la inoculación a niños de entre cinco y once que comenzará en enero.

El gobierno apostó a acuerdos con el laboratorio Pfizer para administrar, además, dosis de refuerzo, y la alta adhesión a la vacunación marcó un giro en una situación sanitaria que volvió a estar bajo control, lo que permitió la vuelta a la presencialidad en la educación, la apertura de fronteras, la sucesiva flexibilización de protocolos. El hecho más simbólico fue la realización de la finales de la Conmebol en Montevideo, que movilizó  miles de turistas.

Katoen Natie

El acuerdo por el puerto fue duramente cuestionado en la oposición.

Mediante una resolución publicada en abril, el gobierno autorizó a extender hasta 2081 la concesión de la terminal especializada de contenedores a la empresa belga Katoen Natie, pero el debate sobre la oportunidad y la conveniencia de la decisión estuvo lejos de terminar allí.

El Frente Amplio señaló que se trataba de un acuerdo inconstitucional, ilegal e inconveniente para el país. “Establece un monopolio para una empresa privada sin el respaldo de ningún tipo de ley”, afirmó el senador Charles Carrera (MPP), que agregó que la iniciativa era violatoria de la ley en defensa de la competencia, de la ley de concesiones y de ley de puertos, que habilitaba la presencia de varios operadores en la principal terminal portuaria del país.

La oposición interpeló a Luis Alberto Heber (entonces ministro del Interior, pero que estaba en Transporte y Obras Públicas cuando se firmó la resolución) y el jerarca defendió al oficialismo asegurando que el puerto venía siendo “incapaz” de competir con otros, por lo que se necesitaba hacerlo más competitivo.

La muerte de Larrañaga

El presidente Lacalle Pou en el velatorio de Jorge Larrañaga.

En la tarde del 22 de mayo, el gobierno recibió un duro golpe anímico y político con la muerte de Jorge Larrañaga. A los 64 años y producto de un infarto, su fallecimiento significó la pérdida de un referente para el oficialismo y en particular para el Partido Nacional.

Pero, además, marcó el cambio de tono de una gestión que venía siendo elogiada en el Ministerio del Interior, ese al que el propio exministro había definido como “un barril de pólvora al que todos se acercan con un encendedor”.

El dirigente fallecido fue calificado por esas horas por Lacalle Pou como un “bastión” en varios aspectos y un “defensor de las leyes”, al que elogió por su capacidad luchadora y de sobreponerse a las circunstancias políticas. “Estaba en su mejor momento”, dijo el presidente a la salida del velatorio.

En lugar de Larrañaga asumió Heber como ministro del Interior y, aunque anunció “continuidad”, marcó “una impronta personal diferente”.

Las firmas contra la LUC

Las firmas fueron presentadas el 8 de julio ante la Corte Electoral.

Un día antes de que se cumpliera un año de la promulgación de la Ley de Urgente Consideración (LUC), la noticia vino de tiendas frenteamplistas y estuvo asociada a la posibilidad de derogar 135 de los 457 artículos de la norma insignia de la administración Lacalle Pou.

Ese 8 de julio, la oposición festejó con una caravana la recolección de 797.261 firmas para habilitar una instancia de referéndum. Luego de su presentación ante la Corte Electoral esa misma tarde en medio de cánticos de “si este no es el pueblo, el pueblo dónde está”, comenzó un proceso de validación que finalmente fue ratificado por el organismo rector de las elecciones el 8 de diciembre.

La instancia, que tendrá lugar el 27 de marzo del año próximo dará señales tanto al gobierno como a la oposición.

La caída de Cardoso

Cardoso dejó de ser el ministro de Turismo el 20 de agosto.

El 20 de agosto, el entonces ministro de Turismo, Germán Cardoso, renunció a su cargo envuelto en una serie de polémicas y acusaciones cruzadas con quien era el número tres del ministerio, Martín Pérez Banchero. El exdirector nacional de Turismo había sido cesado días antes tras negarse a firmar compras directas en publicidad porque “no estaba de acuerdo, ni en el fondo ni en la forma”.

En la comisión investigadora que se instaló semanas después, Pérez Banchero dijo que las contrataciones directas eran “prácticamente todas” y que se resolvían en un “comité de marketing” integrado por el ministro, el subsecretario y un asesor.

Cardoso asumió luego su banca en Diputados, algo que fue cuestionado por la oposición, que le pidió la renuncia más de una oportunidad. 

Vínculos bilaterales y TLC en el horizonte

Lacalle Pou en una reunión por videoconferencia con socios del Mercosur.

Los viajes a otros países son parte de la agenda normal de un primer mandatario, pero Lacalle Pou salió de territorio uruguayo en su condición de presidente recién once meses después de haber asumido el cargo, cuando viajó en febrero a Brasil para reunirse con Jair Bolsonaro.

Luego encabezó otros cinco viajes oficiales: a Argentina (reunión con Alberto Fernández), Méjico (cumbre de la Celac), Nueva York (asamblea de las Naciones Unidas), Catar (con varias recorridas) y al Congo (donde pasó la Navidad con los casos azules).

Pero un punto y aparte tiene que ver con el vínculo con el Mercosur, al que el presidente de la República insistió en varias ocasiones en “flexibilizar”, lo que no tuvo demasiada cabida en los socios y le generó un progresivo aislamiento dentro del bloque.

En marzo, Lacalle Pou expresó que el Mercosur no podía ser “un lastre” y el presidente argentino le respondió: “Si somos un lastre, que tomen otro barco, pero lastre no somos de nadie”, expresó Fernández visiblemente molesto.

En esencia, lo que Uruguay pretendía y sigue buscando es lograr un “sinceramiento” explícito de las normas que lo habilitara a negociar con terceros a su propio ritmo, aunque bajo el argumento de que no existe “ningún impedimento legal” a hacerlo, se embarcó en negociaciones con China para alcanzar un tratado de libre comercio (TLC). La semana pasada, Lacalle Pou reconoció en entrevista con Telenoche, a su vez, que el gobierno también trabaja en un TLC con Turquía.

La ley forestal y el primer veto

La votación de la ley forestal, el 15 de diciembre.

El proyecto para reformar la ley forestal y limitar la plantación de bosques a las tierras definidas como “prioridad” tensionó a la coalición antes, durante y después de su aprobación en el Senado el 15 de diciembre.

Al día siguiente, Lacalle Pou utilizó por primera vez desde que asumió la presidencia su facultad de veto, y echó por tierra la norma aprobada esgrimiendo razones jurídicas y “de oportunidad”. Horas antes, Guido Manini Ríos se había reunido con el mandatario en la Torre Ejecutiva para intentar convencerlo de por qué el veto era un “enorme error”, según lo calificó.

El miércoles, la Asamblea General levantó el receso y se reunió para discutir las objeciones, pero el veto quedó firme.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...