El vínculo entre la enseñanza uruguaya y la dictadura ha variado tanto como las maneras de mencionar al período histórico: el “proceso”, el período “de facto”, el “quiebre institucional”, la “dictadura militar”, la “dictadura cívico militar” o LA dictadura.
Desde el retorno de la democracia en 1985 hubo seis cambios de programas sobre la temática, seis enfoques y preguntas que siguen abiertas: ¿existe la teoría de los dos demonios? ¿quiénes cuentan la Historia? ¿qué deberían aprender los estudiantes?
En este cuarto capítulo del podcast La Herida, repasamos cómo los debates sobre el tratamiento de la dictadura dentro de los salones de clase aún no están saldados y discuten con uno de los principios rectores de la educación uruguaya: la laicidad.
La Herida está compuesto por seis episodios, de los cuales los cuatro primeros ya están disponibles. Los restantes se irán publicando a razón de uno por día hasta el próximo viernes 23, a la medianoche de cada día.
La serie puede escucharse en Spotify, Apple Podcast, Google Podcast y TuneIn, así como a través de YouTube.
El quinto episodio, que se publicará este jueves 22 de junio y lleva por título Memoria para contar, se enfoca en la cultura, y en como las artes uruguayas (la literatura, el cine, el teatro y la música) han tratado la dictadura, cambiando el encare y los enfoques a medida que pasó el tiempo y las generaciones cambiaron, además de plantear si en algún momento la dictadura llegó a "saturar" al público uruguayo, y si es posible que algún día el tema se agote como fuente de nuevas historias.