9 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,80
9 de diciembre 2023 - 5:03hs

En Belén, la Iglesia Luterana decidió que su belén navideño reflejará la realidad de los niños que viven y nacen en la Palestina de hoy. Y lo hará colocando al simbólico Niño Jesús en un pesebre hecho de escombros, una representación conmovedora del sufrimiento de los niños de Gaza que se encuentran enterrados bajo lo que queda de sus propios hogares.

“Si Cristo naciera hoy, nacería bajo los escombros de los bombardeos israelíes”, dice el reverendo Munther Isaac. "Este es un mensaje poderoso que enviamos al mundo que celebra las fiestas", afirma el sacerdote, quien recordó que este año la celebración se limitará a misas y oraciones.

“Cristo no nació entre los conquistadores, o entre aquellos con poder militar. Cristo nació en un país ocupado, que es lo que era Palestina hace 2.000 años”, explica Isaac. “Belén está triste y destrozada. Todos sentimos dolor por lo que está sucediendo en Gaza, nos sentimos impotentes y abrumados por nuestra incapacidad de ofrecer algo”, agrega el reverendo.

Más noticias

Hace dos semanas, Isaac entregó una carta desde las iglesias de Belén, una ciudad de un enorme significado simbólico para los cristianos, al gobierno de Estados Unidos instando al presidente estadounidense Joe Biden, al Congreso y a los jefes de las iglesias estadounidenses a aplicar el mensaje de Cristo y pedir el fin de la guerra entre Israel y Hamás.

Belén, ubicada a ocho kilómetros al sur de Jerusalén, en la Cisjordania ocupada, región que Tel Aviv capturó en la guerra de los Seis Días de 1967 junto con Gaza y Jerusalén Este, está aislada de Jerusalén por un muro, que los palestinos condenan como una apropiación de tierras e Israel justifica como una medida de seguridad para protegerse de ataques.

La ruta de Jerusalén a Belén, de apenas unos kilómetros, permanece bloqueada por las fuerzas israelíes desde que se desencadenó el actual conflicto, lo que afecta en forma directa a los habitantes de Belén y sus pueblos circundantes que, gracias a un permiso especial, antes de la guerra iban a trabajar a Jerusalén todos los días.

Los aproximadamente 50.000 cristianos representan alrededor del 1% de la población palestina y se encuentran principalmente en Belén, Ramallah y Jerusalén. “Algunas personas en Occidente olvidan la existencia de los cristianos palestinos. Esta guerra afecta a todos los palestinos, ya sean musulmanes o cristianos. Ahora es nuestra responsabilidad alzar la voz como nación para detener esta guerra genocida”, dice Isaac.

En una declaración del 10 de noviembre pasado, los patriarcas y líderes de las Iglesias de Jerusalén instaron a los fieles a “permanecer firmes con aquellos que enfrentan aflicciones, renunciando a cualquier actividad innecesariamente festiva” y les pidió centrarse “en el significado espiritual de la Navidad”, teniendo en sus pensamientos “a los hermanos y hermanas afectados por la guerra y sus consecuencias”.

Por su parte Michele Burke Bowe, embajadora de la Soberana Orden Militar de Malta ante la Autoridad Palestina, manifestó que las celebraciones en Tierra Santa estarán mucho más cerca de la "primera Navidad" de lo que la gente está acostumbrada.

"Este año en Belén no habrá árbol de Navidad, coros, luces ni adornos. El desfile navideño de más de 100 años compuesto por bandas de música y gaiteros de exploradores parroquiales fue cancelado", recuerda Bowe.

“Por edicto del Patriarca y los jefes de la Iglesia de Jerusalén, este diciembre será muy parecido a aquella primera Navidad hace 2.000 años. Sin regalos, sin celebraciones, sin fuegos artificiales ni festividades. Sólo un bebé nacido en una profunda noche de invierno bajo una estrella brillante”, agrega Bowe.

Anton Nassar, director de la Escuela Luterana Dar Al-Kalima, dice que Belén está triste y dolorida, pero que no perdió las esperanzas. “Si bien Belén representa la realidad de la vida palestina, también refleja la esperanza cuando el niño Jesús nace entre los escombros, una nueva luz en medio del dolor. Creemos en la existencia de la esperanza y la esperanza del nacimiento de Jesús en la ciudad de la paz, la ciudad santa”, dice Nassar.

Según informó la alcaldía de la ciudad, se seguirá respetando un conjunto de normas que regularon el acceso y el uso de los principales lugares sagrados desde la época del Imperio otomano.

En vísperas del advenimiento de Jesús, el Custodio de Tierra Santa y Guardián del Monte Sion, Francesco Patton, hará su entrada solemne en Belén; de igual manera que lo hará durante la Nochebuena el Patriarca Latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa.

Sin embargo, la procesión por la Calle de las Estrellas, el recorrido que según la tradición hicieron los Reyes Magos, se llevará a cabo sin música y con una presencia reducida de los scouts de Tierra Santa, quienes suelen participar multitudinariamente en la procesión.

"La Navidad está en el corazón. Oramos e invocamos a Jesús para que nazca de nuevo en nuestras vidas, en nuestro país, en nuestras iglesias y en nuestras escuelas, para que podamos vivir en paz y estabilidad y lograr nuestro estado independiente con su capital, Jerusalén”, pide Al-Kalima.

Por lo pronto, a diferencia de otros años, los alrededores de la histórica Basílica de la Natividad, compartida entre católicos y ortodoxos, languidecen. Las persianas de los comercios permanecen cerradas. Se trata de tiendas que venden regalos y artesanía local. Este fin de año no hay peregrinos. Nadie compra. La producción también se paralizó. Ningún comerciante quiere asumir costos sabiendo que la temporada navideña, generalmente bulliciosa, se pierde y los artículos permanecerán en los estantes acumulando polvo durante meses.

La postal se repite en las pequeñas calles de la Ciudad Vieja de Jerusalén, sumidas en un silencio sobrecogedor, uno de los lugares más sagrados para el cristianismo, el judaísmo y el islam, que durante siglos atrajeron a viajeros y peregrinos. La iglesia del Santo Sepulcro, ubicada donde los cristianos creen que Jesús fue crucificado y enterrado, está vacía, con la excepción de algún sacerdote que se adentra en sus laberínticos pasillos.

 

(Con información de agencias)

Temas:

Guerra en Israel

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos