Nacional > CRECIMIENTO

Por qué esta semana es clave para conocer la evolución del coronavirus

El viernes 27 se cumplen en Uruguay los 14 días desde la confirmación de los primeros casos
Tiempo de lectura: -'
24 de marzo de 2020 a las 05:03

La semana que comenzó este lunes es clave para saber si el coronavirus Covid-19 en Uruguay va a tener un crecimiento exponencial, y vislumbrar una orientación sobre cuándo llegará el pico máximo de casos hasta el momento en que empezarán a disminuir los contagios.

El presidente Luis Lacalle Pou se refirió este lunes en conferencia de prensa a los días que quedan por delante. "Estamos entrando en la semana, teóricamente, más aguda", subrayó el mandatario, quien pidió hasta el lunes 13 de abril hacer el "esfuerzo" y "dejar todo en la cancha" para combatir la propagación del virus.

Para la noche del lunes el presidente anunció que 4 casos habían dado positivo, en un total de 211 examinados, por lo que la cifra se elevó de 158 a 162. Si bien de domingo a lunes los nuevos casos fueron 4 (una cifra sensiblemente menor a los nuevos casos que se venían sumando de a 20), Lacalle señaló que "lejos" de despreocuparse, el país tiene que "profundizar el aislamiento social". 

En distintos países el pico máximo de contagios se alcanzó a partir de los 14 días del primer caso y, luego de un período de crecimiento y de otro en que se mantienen las cifras estables, comienzan a disminuir los contagios. En Uruguay, el día 14 desde la confirmación de los primeros cuatro positivos se cumple este viernes 27 de marzo, dos semanas después que el gobierno decretó emergencia sanitaria cuando anunció los infectados el viernes 13.

Alicia Cardozo, médica grado 4 en infectología, dijo a El Observador que en los próximos días comenzarán a aparecer los contactos secundarios y terciarios de los primeros casos detectados. "Hasta 14 días se puede mantener asintomático, desde ahora en adelante podría darse una explosión", señaló.

El Sistema Nacional de Emergencias informó que entre el domingo y el sábado se registraron 23 nuevos casos positivos de coronavirus en Uruguay, y en el acumulado los infectados llegan a 162 casos en todo el país. "Por ahora viene controlado, parece que la curva se va a mantener estable y esperemos que no crezca de forma exponencial", afirmó Cardozo, y agregó que si se logra mantener este aumento de entre 25 y 23 casos diarios, "el sistema de salud estará preparado para atender la demanda".

Una investigación liderada por Justin Lessler, epidemiólogo de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, analizó 181 casos de China y otros países que se detectaron antes del 24 de febrero, y determinó que el período de incubación promedio de Covid-19 fue de 5,1 días y el 97,5% de aquellos que desarrollan síntomas parece hacerlo dentro de los 11,5 días de la infección.

“Una estimación precisa del período de incubación de la enfermedad para un nuevo virus hace que sea más fácil para los epidemiólogos evaluar la dinámica probable del brote, y permite a los funcionarios de salud pública diseñar cuarentena efectiva y otras medidas de control”, señalaron los autores del informe en un comunicado.

Estas estimaciones implican que 101 de cada 10.000 casos desarrollarán síntomas después de 14 días de control activo o cuarentena, lo que respalda las recomendaciones sanitarias actuales de mantener cuarentena durante 14 días para aquellas personas que regresaron de países con focos de coronavirus o estuvieron en contacto con algún contagiado.

Más test, ¿más casos?

Este "tiempo de espera" entre que una persona se contagia y aparecen los síntomas, sumado a la mayor cantidad de test que se realicen, es clave para saber cómo puede evolucionar el virus en Uruguay. Aunque, según Cardozo, puede ocasionar que la curva de casos se dispare de un día al otro. "Si tuviéramos la potencialidad de poder hacer 50.000 test, va a haber muchos más casos. Lo que hace esta pandemia tan dramática en realidad son los casos que tienen síntomas, lo que facilita aislar a aquellos que son positivos para cortar la cadena de contagios", como sucedió en Corea del Sur, país que empezó a controlar la pandemia.

Oscar Ventura, profesor catedrático de la Facultad de Química de la Universidad de la República, elaboró una explicación sobre cómo se están comportando los casos de coronavirus en Uruguay y si es posible llegar a la fase exponencial esta semana.

"Lo que se ha visto en prácticamente todos los países, excepto en casos particulares como Dinamarca, es que después de periodos donde los contagios son chatos, pegan un salto. En España estaban igual que nosotros y de repente saltó mucho y se aceleró. Eso es una curva exponencial", puntualizó Ventura a El Observador.

España y Corea del Sur crecieron a ritmo parecido al comienzo. Pero su evolución demuestra que el futuro de cada país puede ser diferente: mientras que en España las infecciones siguen acelerándose, en el país asiático se están frenando, gracias al mayor número de test y de detecciones, y una rápida acción para disminuir el contacto social.

"Las curvas de comportamientos en las epidemias tiene una primera parte exponencial y cuando empiezan a recuperarse los casos empiezan a aplanar", explicó el catedrático.

¿Cuándo se llegaría a la meseta? Según Ventura, todo depende de la evolución de los casos. "Te va a pasar que la mayoría de las personas infectadas empiezan a recuperarse y no se reinfectan, por lo que el numero de casos nuevos es menor". Esto es lo que ocurrió en China y Corea que llevan varios días sin casos nuevos.

Ventura explicó que todavía no se sabe si Uruguay entrará en una fase exponencial o sucederá lo mismo que en Dinamarca, que creció en forma potencial y rápidamente se estabilizó la cantidad de casos.

El Ministerio de Salud Pública (MSP) lleva procesados hasta el domingo un total de 1.129 test. Ventura explicó que el país que realizó mayor testeos fue Corea, que lleva 5.000 test por millón de habitantes (tiene una población de 51,4 millones).

"En cualquier país el numero de test es muchísimo mas bajo que el numero de personas, pero con esa información se consiguió disminuir avance del virus", ya que se analizan casos que presentan síntomas o personas que tuvieron contacto con alguien que presenta la enfermedad. 

Para Ventura, la cantidad de test en Uruguay es buena para la cantidad de habitantes, en comparación con Corea del Sur y con Japón. "Tenemos 250 test diarios por millón de habitantes, es lo mismo que tenia Japón el 8 de marzo", afirmó.

 

 

Dificultad para tomar decisiones

Para el infectólogo Homero Bagnulo es difícil tomar decisiones en estas circunstancias, en las que hay "sesgo de confirmación"."Alguien empieza a decir algo, lo da por seguro y se empieza a repetir cada vez más", sostuvo.

Bagnulo cuestiona el traslado lineal a Uruguay de lo que sucedió en otros países con el virus, ya que hay "sistemas diferentes" que modifican los comportamientos de la población y el número de contagios.

"Suecia todavía mantiene escuelas y universidades abiertas, Israel ha testeado muchísimo y no ha parado al país, aunque ha distanciado a los mayores", afirmó. 

Para Bagnulo, comenzar el conteo de días desde que se registró el primer caso no es exacto. "En China hacia bastante tiempo antes que estaba circulando el virus, por lo menos un mes antes. ¿Desde cuándo se toma el tiempo? ¿Qué implica el primer caso? ¿No circulaba antes el virus?",se preguntó. Sin embargo, dijo que en Uruguay, a raíz del "vector Carmela" se fijó un punto bastante claro para empezar a medir el día en que comenzó la circulación.

En esta línea opina John Ioannidis, referente de ciencia y big data de Universidad de Standford, que publicó un artículo de opinión problematizando las conclusiones lineales que se extraen sobre el virus. La hipótesis que plantea el matemático es que los datos que son de público conocimiento no son suficientes como para tomar decisiones drásticas.

“En un momento en que todos necesitan mejor información, desde los modeladores de enfermedades y los gobiernos hasta las personas en cuarentena o solo en distanciamiento social, carecemos de evidencia confiable sobre cuántas personas han sido infectadas con Covid-19 que continúan infectadas. Se necesita mejor información para guiar las decisiones y acciones de importancia monumental y para monitorear su impacto”, remarca el autor en declaraciones a Financial Times.

Y continúa: “Se han adoptado contramedidas draconianas en muchos países. Si la pandemia se disipa, ya sea por sí sola o debido a estas medidas, el distanciamiento social extremo a corto plazo y los bloqueos pueden ser soportables. ¿Cuánto tiempo, sin embargo, deberían continuar las medidas como estas si la pandemia se agita en todo el mundo sin cesar? ¿Cómo pueden saber los políticos si están haciendo más bien que mal?”, cuestiona.

El modelo matemático de Londres

El Imperial College de Londres desarrolló un modelo que determina que pueden fallecer entre un millón y 1,2 millones de personas por el coronavirus si no se toman medidas inmediatas.
"La estrategia de supresión es la única viable", advirtió en declaraciones a la BBC Neil Ferguson, jefe del programa de modelos matemáticos.
Para crear este modelo, los científicos, tomando en cuenta la experiencia de países como China y Corea del Sur, midieron las tres estrategias posibles para afrontar la pandemia: supresión, mitigación o no hacer nada y que el coronavirus ataque a toda la población.
"Lo que nos dice este modelo es que debemos reducir la curva de casos, con la certeza de que no la vamos a llevar a cero",afirmó.
El Reino Unido aplicó la "inmunidad de rebaño" o colectiva, buscando que suficientes personas de la población adquieran inmunidad contra la infección para poder detener eficazmente la propagación de dicha enfermedad.
Sin embargo, el informe de Ferguson modificó la estrategia del gobierno y Boris Johnson, primer ministro británico, optó por aplicar el modelo de supresión. 
Los datos señalan que la estrategia de la supresión, que es la mezcla de todas estas políticas, reduciría en "dos tercios" la demanda de atención médica por parte de los servicios de salud en el punto más alto de la crisis y es "la política correcta para atender la pandemia".

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...