Secciones
Mercados
Últimas
Clima
Con 16 votos y 14 abstenciones en 44, el PIT-CNT logró la mayoría necesaria para avanzar en un plebiscito contra la reforma de seguridad social aprobada en abril por el oficialismo.
Buscan que se garantice "un mínimo de protección social equiparando el monto mínimo de jubilaciones y pensiones al Salario Mínimo Nacional, el no aumento de la edad jubilatoria más allá de los 60 años" (y no en los 65 aprobados en la última reforma) y "la eliminación a texto expreso de las AFAP, el ahorro individual y el lucro en la seguridad social", de modo que sea "solidaria, sin fines de lucro y 100% pública y estatal", según consta en el acta oficial a la que accedió El Observador.
De todas formas, todavía se debe redactar la papeleta cuyo "contenido específico" aguarda por conocer el presidente del Frente Amplio, Fernando Pereira, para dar el debate en la coalición de izquierda donde hay divisiones respecto a la iniciativa sindical.
Incluso, en el mismo PIT-CNT hay una división interna. El vicepresidente de la central, José Lorenzo López, afirmó en su cuenta de Twitter que "está claro que una decisión tan dividida genera muchas interrogantes", pese a la "legítima" resolución de la Mesa Representativa.
16 sindicatos, en su mayoría del llamado Grupo de los 8 y aquellos más afines al Partido Socialista, dieron la mayoría necesaria para aprobar su moción en la última Mesa Representativa. Estos fueron Adeom, los funcionarios de la Udelar, los de Colonización, Postales, trabajadores de UTU, la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (impulsora inicial de la propuesta), trabajadores de UTE, la Federación Ancap, funcionarios de OSE, Artes Gráficos, Sintep, trabajadores de la industria química, gastronómicos y hoteleros, Unión Ferroviaria, funcionarios del Codicen y trabajadores del Hospital de Clínicas.
La corriente Gerardo Cuesta –de los comunistas– pidió aplazar la definición hasta el 23 de agosto para cerrar acuerdos en la interna: el Sunca, los metalúrgicos, trabajadores del gas, obreros del dulce, el sindicato de la pesca, la Federación de la Salud, trabajadores públicos bajo derecho privado, la industria láctea, Fenapes, obreros de la madera, sindicato de la vestimenta, transporte de carga, sindicato de Antel y obreros de la curtiembre.
Las 14 abstenciones comprenden a las corrientes Articulación y En Lucha, las más críticas con la resolución tomada, entre los que se incluyen: AEBU, funcionarios judiciales, trabajadores de la prensa (APU), de Secundaria, COFE, la Federación de la Bebida, molineros, papeleros y cartoneros, empleados de comercios y servicios (Fuecys), FUM-TEP, sindicato policial (Sifpom), de la industria de medicamentos, los portuarios y trabajadores del Transporte (Unott).
El plebiscito primero necesitará unas 280 mil firmas para votarse en paralelo a las elecciones de octubre del 2024.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Registrate gratis y seguí navegando.
¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.
Pasá de informarte a formar tu opinión.
Suscribite desde US$ 345 / mes
Elegí tu plan
Estás por alcanzar el límite de notas.
Suscribite ahora a
Te quedan 3 notas gratuitas.
Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes
Esta es tu última nota gratuita.
Se parte de desde US$ 345 / mes
Alcanzaste el límite de notas gratuitas.
Elegí tu plan y accedé sin límites.
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá