La toma de posesión de Gustavo Petro el próximo domingo 7 en la Casa de Nariño, la sede presidencial, contará con la asistencia de más de una decena de jefes de Estado, delegaciones de distintas naciones y un acto público para unas 100.000 personas.
Entre los presidentes que asistirán figuran los de Chile, Gabriel Boric; Argentina, Alberto Fernández; Perú, Pedro Castillo; Ecuador, Guillermo Lasso; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Bolivia, Luis Arce; República Dominicana, Luis Abinader; Panamá, Laurentino Cortizo; Costa Rica, Rodrigo Chaves, y Honduras, Xiomara Castro. También asistirá el rey Felipe VI de España como jefe de Estado.
Estarán también en Bogotá el jefe de Gobierno de Curazao, Bernard Whiteman; el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, y Beatriz Gutiérrez, esposa del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.
Los organizadores informaron que estarán los ministros de Relaciones Exteriores de México, Palestina, Portugal; los delegados del Reino Unido y de Irlanda, y los embajadores de Dinamarca, Israel, República Checa, Suiza, Bélgica, Australia, Alemania y Noruega. También estarán presentes funcionarios de organismos internacionales como la OEA, la ONU, la Organización Panamericana de Salud (OPS) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
A diferencia de la asunción de los presidentes liberales y conservadores colombianos que siempre hicieron ceremonias austeras, esta vez habrá durante todo el domingo grupos musicales y espectáculos. Los organizadores calculan que por lo menos irán unas 100.000 personas a la Plaza Bolívar y sus adyacencias.
“La posesión presidencial de Gustavo Petro marca una nueva historia para Colombia porque no es la posesión de un presidente, es la posesión de los colombianos”, manifestó la coordinadora de comunicaciones del acto, Marisol Rojas.
El equipo de Petro también dijo que la transmisión de mando será “una nueva forma de gobernar en donde el respeto por la vida en todas sus expresiones será prioridad y se trabajará por un país inclusivo desde y con los territorios, un gobierno realmente comprometido y cercano a la ciudadanía”.
Nicolás Maduro no estará presente el domingo en Bogotá ya que Iván Duque, el presidente saliente, no reconoce a Maduro como el mandatario legítimo de Venezuela.
“Las posesiones de los presidentes se organizan con Cancillería y Casa Militar. Iván Duque, presidente de Colombia, no reconoce a Nicolás Maduro como presidente legítimo de Venezuela. Eso quiere decir que mientras yo sea el Presidente de la República, Nicolás Maduro no entrará a territorio colombiano”, afirmó un comunicado oficial del presidente saliente.
Más allá de eso, ya se dieron los primeros acercamientos entre Petro y Maduro. “Me he comunicado con el gobierno venezolano para abrir las fronteras y restablecer el pleno ejercicio de los derechos humanos en la frontera”, escribió en sus redes sociales Petro.
A su vez, Maduro se pronunció ante la victoria de Petro: “Pareciera abrirse en el horizonte una nueva etapa de relaciones de paz, de hermandad y de cooperación con Colombia”. Asimismo, invitó a que “toda la sociedad colombiana y toda la sociedad venezolana, nos pongamos en sintonía para la búsqueda de una nueva etapa en relaciones entre nuestros países y nuestros pueblos”.
De acuerdo a lo informado por la agencia Bloomberg, Venezuela va a reactivar exportaciones de gas a Colombia. Lo hará a través de la estatal PDSVA con un gasoducto de 224 kilómetros que conecta los campos de gas venezolanos con el noreste de Colombia. La contraparte colombiana es la red del Grupo de Energía de Bogotá (GEB).
Ese gasoducto ya existe desde hace tiempo. “Como transportadores tenemos la infraestructura que podría llevar ese gas al mercado y estamos más que interesados en que eso ocurra. Hay muchas actividades que podrían hacer la transición al gas en Colombia si tuviera la fiabilidad y el precio adecuado”, dijo a Bloomberg Juan Ricardo Ortega, presidente de GEB.
La reapertura de la infraestructura, conocida como el gasoducto transcaribeño Antonio Ricaurte, podría ayudar a Venezuela a recuperarse de la crisis económica y reducir el riesgo de una escasez de gas en Colombia en 2025 o 2026. Venezuela tiene la octava reserva de gas natural del mundo.
GEB, propiedad en un 65,7% de la ciudad de Bogotá, podría ayudar a realizar las reparaciones necesarias para que el gasoducto funcione. “Si se llegara a un acuerdo, tendría que recibir luz verde del Tesoro estadounidense, ya que PDVSA está sujeta a sanciones”, aclara Bloomberg.
Washington está en plenas negociaciones con Maduro para garantizar el suministro de energía en medio de la interrupción causada por el conflicto bélico de Ucrania.
Si bien Petro ha prometido eliminar los combustibles fósiles, va a favorecer el gas sobre el petróleo y el carbón. El ministro de Hacienda entrante, José Antonio Ocampo, declaró al periódico Financial Times que el gas natural podría servir como fuente de energía de transición mientras el país pasa hacia las energías renovables.
El gasoducto fue inaugurado en 2007 por los expresidentes Hugo Chávez y Álvaro Uribe, pero ha estado inactivo desde 2015. Se extiende desde Riohacha, en el departamento colombiano de La Guajira, hasta el estado de Zulia, en el occidente de Venezuela. PDVSA pagó unos US$335 millones por su construcción.
Colombia produce más de dos tercios de su electricidad con energía hidroeléctrica, pero con frecuencia aumenta la generación de gas y carbón en épocas de sequía.
Inicio de sesión
¿Todavía no tenés cuenta? Registrate ahora.
Para continuar con tu compra,
es necesario loguearse.
o iniciá sesión con tu cuenta de:
Disfrutá El Observador. Accedé a noticias desde cualquier dispositivo y recibí titulares por e-mail según los intereses que elijas.
Crear Cuenta
¿Ya tenés una cuenta? Iniciá sesión.
Gracias por registrarte.
Nombre
Contenido exclusivo de
Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.
Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá