12 de julio 2025
Dólar
Compra 39,40 Venta 41,90
13 de abril 2021 - 16:43hs

Los números de la epidemia en Uruguay muestran un importante aumento desde principios de marzo y eso también se refleja en la liberación de camas en CTI. Mientras que en todo marzo el 52% (de un total de 113) de las camas de cuidados intensivos que se liberaron fueron por fallecimientos de pacientes diagnosticados con covid-19, en los días que llevamos de abril ese número ya se ubicó en 58% (de un total de 313 camas liberadas), según datos procesados por El Observador

La situación ya había sido advertida por el coordinador del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), Rafael Radi, en una asamblea extraordinaria del Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República. El bioquímico señaló la semana pasada que la tasa de mortalidad aumenta “en la medida en que el sistema de salud está estresado”, lo que lleva a que no se pueda proporcionar una “atención óptima”. 

En esa misma instancia el intensivista Arturo Briva se refirió al “agotamiento” del sistema de CTI y a la falta de personal entrenado. “Nos está pegando y nos va a seguir pegando”, dijo.

Más noticias

Durante 2020, el 48% de las personas que estuvieron en CTI fallecieron, según publicó el diario El País. Ese porcentaje se mantuvo durante enero y febrero, según dijo Pontet. En este caso se trata de las muertes sobre el total de personas que estuvo en CTI y no sobre los egresos. 

Letalidad

Entre las situaciones que han activado una luz de alerta en el GACH está la constatación de que la tasa de letalidad ha empezado "lentamente a aumentar", según advirtió Radi al CDC. Ese índice, que mide la cantidad de fallecidos sobre el total de casos confirmados, pasó de 1,1 muertos cada 100 a 1,5 de cada 100 infectados, de acuerdo a lo planteado por el coordinador del grupo.

Según los datos actualizados, la letalidad de la enfermedad en el global de la pandemia en Uruguay es del 1,04%. Esto se obtiene al considerar que hubo un total de 1.533 defunciones dentro de 147.173 casos confirmados dentro de la emergencia sanitaria. Quiere decir que de cada 96 contagiados, fallece uno.

En este sentido, el director de Opción Consultores, Rafael Porzecanski publicó una gráfica con el promedio móvil de decesos. Tras haberse mantenido en una tasa equivalente a 1%, los datos recientes de fallecimientos elevan la letalidad de los casos a 2,5%. A partir de mediados de marzo la curva se despegó, y a este lunes la pendiente enseñaba que un 2,5% de los pacientes con covid-19 pierden la vida por la enfermedad.

Varios expertos señalan, no obstante, la diferencia entre la letalidad de los casos —ya mencionada— y la letalidad de la infección. ¿A qué se refieren? A que la primera no considera a los casos positivos que, por diversas circunstancias —como ser asintomáticos— constituyen un subregistro.  De poder relevar o estimar cuántas infecciones de covid-19 pasan por debajo del radar, es probable que la letalidad calculada dentro del total sea menor.

Según consta en el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud Pública (MSP) cerrado al 10 de abril, la letalidad en el sexo femenino es de 0,90% mientras que para los casos de sexo masculino es de 1,12%. El rango etario con más muertes registradas por esta enfermedad es el que parte de los 75 años: fallecieron el 11,83% de los diagnosticados.

Temas:

Emergencia sanitaria Ministerio de Salud Pública

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos