Espectáculos y Cultura > Literatura

Una selección de libros para cambiar de estación

Entre autobiografías, regresos esperados, nuevos nombres de la literatura nacional y fenómenos sociales, una selección de libros para los calores que ya se asoman
Tiempo de lectura: -'
26 de septiembre de 2019 a las 05:04

El dolor es de color amarillo. O al menos eso es lo que dice el autor español Manuel Vilas en Ordesa (Alfaguara, $650), su último y elogiado libro. Aunque la novela fue elegida por varios medios españoles –entre ellos Babelia, el portal literario de El País de Madrid– como una de las mejores de 2018, los avatares de la distribución internacional han hecho que el título recién haya aparecido en las librerías uruguayas en las últimas semanas. 

Ordesa

A medio camino entre una confesión y una novela de autoficción –o lisa y llanamente, autobiográfica–, en Ordesa Vilas aprovecha para repasar su historia como hijo, padre, esposo, escritor y hombre, a la vez que la vincula constantemente con la situación de España hoy. Así, entre infancias pueblerinas, padres muertos, alcohol, ansiolíticos, matrimonios desconexos y un discurso tan tierno como ácido , esta historia sin frenos ni concesiones se lee de la manera en la que el autor quiere que se lea: atropelladamente, con una media sonrisa en el rostro y un nudo porfiado en la garganta.

No fumes ni vayas a la guerra

Puede que el nombre de Cecilia Ríos no suene demasiado, pero su presencia en las letras nacionales no es nueva. Hace unos veinte años que escribe, y sus producciones –que han abarcado desde la novela a la poesía– han sido todas premiadas por algunos de los tantos galardones que se entregan en Uruguay. Sin ir más lejos, este mismo año la editorial Estuario, en su serie Cosecha roja, publicó su policial Volver de noche, y ahora la colección Lectores de la Banda Oriental suma su antología de cuentos No fumes ni vayas a la guerra ($460), que ganó el Premio Narradores de la Banda Oriental en 2018.

Bajo este particular título, la autora uruguaya presenta once cuentos en los que las mujeres son protagonistas, amas y dueñas totales de la trama. Desde atolondradas señoras de clase media alta, a hippies de vacaciones en Valizas, todas ellas parecen vivir en los márgenes de la moralidad y la decencia, y todas son puestas a pruebas por entornos hostiles que las obligan a reaccionar, a veces, de formas inquietantes. 

La revolución de las hijas

No era un martes cualquiera. Luciana Peker –periodista especializada en género desde hace más de 20 años– preparaba en aquel día de abril de 2018 un discurso para dar ante el Congreso Nacional en una audiencia por la legalización del aborto. Las palabras exactas, le llegaron en una suerte de epifanía mientras peinaba a su hija.

Tienen purpurina en su piel, se abrazan y gritan fuerte.  Son una marea de mujeres jóvenes que salen a las calles empapadas en sororidad. Son los rostros que reúnen años de lucha feminista, son los cuerpos que marchan pisando fuerte y reclamando la importancia de sus deseos y la necesidad de vivir libres y diversas. Y esta es, según entendió Peker,  “la revolución de las hijas” y bajo ese mismo término  tituló el libro que se publicó este año (Paidós, $640). La reivindicación del aborto legal, seguro y gratuito; la deconstrucción de los padres; el discurso en los medios y el feminismo en transformación son algunos de los temas en los que profundiza la autora con un lenguaje inclusivo y no sexista.

Confesiones de un oriental cuerdo, en desacuerdo

Hoy más que nunca la nueva literatura uruguaya surge del interior del país con nombres como Gustavo Espinosa, Damián González Bertolino, Martín Bentancor o Valentín Trujillo. A esa camada de escritores nacidos en “campaña”, hay que sumar a W. Darío Amaral (Rocha, 1974), docente y escritor que acaba de publicar su segundo libro, Confesiones de un oriental cuerdo, en desacuerdo (Irrupciones, $ 360). A diferencia de su anterior trabajo, El estampido de la entraña oriental, que reunía una serie de textos muy breves de marcado tono poético, el autor presenta ahora un conjunto de relatos de largo aliento, que van desde narraciones de corte autobiográfico como El noventa y nueve con nueve por ciento del mundo no escribe, que cuenta el exilio doméstico de un hombre que busca escribir una obra, hasta cuentos como La última vigilia por Don Antonino Podestá, ambientado en la época de Artigas. Con una prosa cuidada, buen sentido del ritmo y pinceladas de humor, Amaral da con este libro un paso más hacia la construcción de una voz reconocible dentro de las letras nacionales.

El diario de Juan

“En un momento tomé una ola, la bajé, miré para el costado y la ola ya no tenía pared, estaba desarmada. Entonces junté los brazos, me dejé caer y en el momento que toqué el agua, sentí el puntazo en la nuca”. Juancho de Posadas no sabe exactamente el motivo que lo llevó a escribir la historia de su vida. El accidente ocurrido el 19 de noviembre de 2004 lo cambió para siempre y una de las razones que explicita en el libro es su necesidad de agradecer, de dar -como él dice- después de recibir tanto. “Mi primera reacción después del accidente fue que tenía que volver a caminar, hasta que me di cuenta de que en realidad tenía que buscarle la vuelta para ser feliz”, escribe Juancho, y plasma, a través de fotos y recuerdos, el camino del antes y después del día en el que todo cambió. La familia, los amigos, la independencia, los recuerdos de una juventud inquieta, el deporte y el futuro. El futuro que ahora imagina junto a su pareja, Samy, con uno o dos hijos. El diario de Juan (Naon y Praderi $ 1.100) es una historia de superación pero evita, deliberadamente, dar lecciones de vida.

La mediana edad

Diez años pasaron desde que Pablo Casacuberta –uruguayo, nacido en 1969, escritor, artista visual– publicó su último libro al que llamó Escipión.  Una década después, Casacuberta vuelve a publicar, esta vez bajo el título de La mediana edad (editorial Estuario, $ 500). Una novela que fue premio nacional de literatura y cuenta las peripecias de Tobías, un hipocondríaco de mediana edad, saludable, que se imagina en trance de muerte. En medio de ese delirio entre físico y psicológico, va la consulta con un médico poco tradicional que trabaja con homeopatía, el señor Svarsky.                  

Felipe Polleri, también escritor, definió la narración de Casacuberta así: “Tal vez sería necesario resaltar que, como de costumbre, estamos frente a una ‘novela de aprendizaje’ en la mejor tradición alemana e, incluso, de una ‘novela filosófica’. Aquí se debate sobre la ciencia y la religión, la ilusión y la realidad, el destino y el libre albedrío, sin que por ello se comprometa el humorismo constante y la notable creación de personajes, protagonistas y secundarios”. La mediana edad es, entonces, el esperado regreso de Casacuberta a la escena literaria.   

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...