Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
23 de septiembre 2025 - 20:14hs

En la Unión Europea se planteó este martes un nuevo aplazamiento de un año, hasta 2026, de la ley contra la deforestación, un texto criticado por Estados Unidos, Brasil e Indonesia, entre otros.

La Unión Europea necesita más tiempo

La comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, explicó ante la prensa que la Unión Europea (UE) necesitaba más tiempo para que la ley esté plenamente operativa, en particular el "sistema informático" de monitoreo de los bosques.

Más noticias

Las organizaciones ecologistas denunciaron entonces un "grave retraso" en la aplicación de la ley, calificándolo de "motosierra" contra los bosques.

El contexto

Cuando la Comisión Europea publicó la clasificación de países cuyas exportaciones a la UE puedan generar deforestación en origen, Uruguay fue considerado de “riesgo bajo”, algo celebrado en el Ministerio de Relaciones Exteriores: la vicecanciller Valeria Csukasi dijo a El Observador que es un “reconocimiento” a la gestión ambiental y productiva de Uruguay, que adquiere “un estatus diferente”. El gobierno uruguayo ha destacado, en la actual y en la anterior administración, que el país cumple con todo lo que se exigirá.

Acuerdos de libre comercio y cuestionamientos

El anuncio de la Comisión llega pocas horas después de la conclusión de un acuerdo de libre comercio con Indonesia, un país muy crítico con esta legislación europea.

Esta ley también es cuestionada por Estados Unidos, que firmó un acuerdo comercial con la UE en julio.

La propuesta de prórroga será sometida a los Estados miembros y al Parlamento europeo, donde podría conseguir el respaldo de la derecha y la ultraderecha.

"Es una muy mala sorpresa", dijo a AFP Anke Schulmeister-Oldenhove, de la ONG Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). "Es el segundo aplazamiento" y el argumento técnico esgrimido "plantea interrogantes".

Varios países europeos, entre ellos Italia y Austria, presionan además para revisar el texto o retrasar su entrada en vigor, criticando las "exigencias impuestas a agricultores y silvicultores, demasiado altas e incluso imposibles de aplicar".

Con esta ley las empresas importadoras deberán demostrar que los productos no provienen de tierras deforestadas recientemente, mediante datos de geolocalización proporcionados por los agricultores, junto con imágenes satelitales.

Esta nueva normativa suscita una fuerte oposición por parte de los sectores empresariales del agronegocio y de numerosos Estados africanos, asiáticos y americanos, preocupados por los costos adicionales que implicará para agricultores, ganaderos y explotadores forestales.

El nuevo aplazamiento de un año, hasta 2026, de la ley contra la deforestación, fue comentado por el expresidente de la Federación Rural (FR) en Uruguay, presidente actual en la Asociación Rural de Soriano (ARS).

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Chanmalevo/status/1970502706562506900&partner=&hide_thread=false

Fuente: AFP y El Observador

Temas:

Unión Europea deforestación libre comercio Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos