- El Instituto Nacional de Carnes (INAC), presidido en estos momentos por Gastón Scayola, actualiza cada semana los datos de las exportaciones de carnes y otros productos obtenidos de la agroindustria cárnica.
- Uruguay tiene el acceso habilitado a más de 100 mercados y quienes concretan las gestiones comerciales –operadores del sector privado– seleccionan a dónde destinarlas con base en diversos factores, sobre todo los precios ofrecidos –en muchos casos se contempla la incidencia de aranceles exigidos–, volúmenes considerados y constancia en la demanda.
- Lo que más se exporta es carne de vacuno: el subrubro principal explica el 83,67% del total, medido en dólares invertidos.
- A la carne vacuna, muy lejos, le siguen en relevancia los siguientes segmentos de productos: menudencias; subproducto primario para uso industrial; subproducto residual comestible; carne ovina; subproducto industrializado; y carne equina.
- El USMCA (Estados Unidos, México y Canadá), China y la Unión Europea (UE), en ese orden, siguen siendo los tres mercados más relevantes en lo que va de 2025 para las carnes embarcadas en Uruguay.
El contexto
¿Cuánta carne y productos cárnicos se exportaron desde Uruguay en lo que va del año?
Considerando todas las carnes y en el período 1° de enero-1° de noviembre de 2025, van 556.028 toneladas peso embarque (PE), volumen casi idéntico al acumulado en el mismo lapso del año pasado: 556.089.
¿Cuánto dinero ingresó por esas exportaciones?
Teniendo en cuenta el mismo período comparado y el total de las carnes embarcadas, ingresaron US$ 2.589,3 millones, un 23,4% más que lo obtenido hasta este momento del año en 2024.
¿Cuáles son los principales mercados demandantes de carnes y productos cárnicos de Uruguay?
USMCA invirtió US$ 846,1 millones (32,68% del total); China US$ 787,1 (30,4%) y completa el podio la Unión Europea con US$ 493,1 millones (19,05%), teniendo siempre en cuenta todas las carnes y los tres mercados principales.
¿Qué pasa con el precio promedio tomando todos los productos?
Uruguay exportó la tonelada a US$ 4.657 y eso es un 25,62% más que el registro de esta altura de 2024.
¿Qué valor se obtiene por la carne vacuna que es lo que más se exporta?
El denominado Ingreso Medio de Exportaciones (IMEx) para la carne bovina establece que en lo que va del año se obtuvo un valor promedio de US$ 4.944 por tonelada (peso canal), lo que significa un 19,3% más que en el mismo período del año pasado.
¿Qué datos hay sobre colocaciones de carnes bovinas que explican casi el 84% de las divisas obtenidas?
Se embarcaron 319.269 toneladas peso embarque a cambio de US$ 2.166,5 millones (un 26,7% más que en el mismo segmento de 2024) y en esa lectura hay un valor medio por tonelada peso embarque de US$ 6.786.
El dato
En lo que va de 2025 se faenaron en frigoríficos de Uruguay 1.996.712 vacunos (+ 6,1% respecto a 2024) en 31 plantas en todo el país y 556.526 ovinos (- 21,5%) en 13 industrias.
Los antecedentes: últimos 10 años y todos los productos
Exportaciones (peso embarque)
- 2024, 681.827 toneladas
- 2023, 701.651 toneladas
- 2022, 695.272 toneladas
- 2021, 721.357 toneladas (récord)
- 2020, 533.927 toneladas
- 2019, 560.003 toneladas
- 2018, 562.274 toneladas
- 2017, 536.497 toneladas
- 2016, 506.603 toneladas
- 2015, 454.564 toneladas
Exportaciones (millones de dólares)
- 2024, US$ 2.571,4
- 2023, US$ 2.667,7
- 2022, US$ 3.210,7 (récord)
- 2021, US$ 3.046,8
- 2020, US$ 1.936,3
- 2019, US$ 2.186,5
- 2018, US$ 2.016,6
- 2017, US$ 1.857,1
- 2016, US$ 1.741,3
- 2015, US$ 1.749,4
¿Cómo sigue?
La próxima actualización de datos la harán los profesionales del INAC durante la semana que comenzará el lunes 10 de noviembre.
El dato
En lo que va de 2025 carne vacuna, celulosa y soja ocupan el podio de los principales bienes de exportación habiendo generado el 48% del total de los ingresos (US$ 11.356 millones):
Carne bovina: US$ 2.184 millones, 33% más que en igual lapso de 2024, con una participación del 19% en el total.
Celulosa: US$ 1.960 millones, 9% menos, con una participación en el conjunto de 17%.
Soja: US$ 1.316 millones, 16% más y una participación del 12%.