De acuerdo a lo que se manejó hasta el cierre de esta edición el dato superaría con cierta holgura el récord anterior, alrededor de 3,15 millones de cabezas.
A ese dato seguirá otro en base al entore pasado, la parición en curso, que también debe estar por encima de los tres millones. Animales que están naciendo en estos momentos y serán contabilizados el año próximo.
WhatsApp Image 2025-09-12 at 18.26.16
Los rodeos han pasado bien el invierno, hay un rebrote ya consolidado en los campos naturales y cabe esperar un dato similar en la contabilización del año próximo, tal vez levemente inferior en tasa de destete, pero nuevamente por encima de la referencia de los tres millones de animales destetados.
Y la expectativa para el entore que está por iniciarse es que sea igualmente importante.
Porque los rodeos están en muy buen estado y seguramente va a darse un aumento en el entore de vaquillonas jóvenes que llevará a un aumento en la cantidad de vientres entorados.
Luego las condiciones climáticas especialmente durante el fin de la primavera y el verano darán la pauta de cuanto será la producción de terneros, pero es altamente probable que también en 2027 se cuenten más de tres millones de terneros.
Hay además una intención clara de llevar la cantidad de terneros lo más alto posible, incluso especulativamente a cifras de cinco millones de vacas que puedan generar anualmente cuatro millones de terneros, como expresó José Mesa, de la dirección del Instituto Nacional de Carnes (INAC) en la Expo Prado 2025.
De modo que la población de terneros que en el dato de este año marca un récord será probablemente la primera de tres seguidas de más de tres millones de terneros, un piso de cría a mantener, con un techo a explorar.
Esta proyección es compartida por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) que este miércoles estimó tres temporadas seguidas con más de tres millones de terneros, aunque declinando de 3,15 a 3,05 millones y luego a 3 millones redondos.
Son previsiones cautas por parte del organismo estadounidense y que creemos muy probablemente serán corregidas al alza.
La trayectoria de la cría prevista por el USDA se apoya en una reducción estimada del rodeo de vacas de cría desde 3,96 millones de cabezas a 3,9 millones y 3,86 millones en tres años.
Esta proyección llama la atención porque más allá del crecimiento en la faena de la categoría, también estarán entrando más vaquillonas al rodeo de cría y serán entoradas a edades cada vez más tempranas.
WhatsApp Image 2025-09-12 at 18.23.57
Resistencia y recuperación
En el año 2020, hasta ahora récord de producción de terneros con 3,015 millones, el total del rodeo fue de 11,881 millones de cabezas, el más alto desde 2016 y el quinto más elevado en al menos 50 años según los datos del MGAP.
Al 2020 le siguieron tres temporadas en el eje de 2,9 millones de terneros, que instalaron un escalón arriba la producción ganadera hasta el cachetazo de la sequía que en su apogeo de 2023 redujo a 2,6 millones el número de terneros relevados en 2024, una baja de 11% interanual y el número más reducido desde 2010.
Pero la magnitud de la sequía, que en algunas zonas acumuló tres años consecutivos, ya mostró que algo había cambiado en la cría.
La sequía de 2009 había hecho caer en 450 mil cabezas el número de terneros de un año a otro.
La de 2023, si bien fue más intensa y extendida en el tiempo, tuvo un impacto menor por la mayor aplicación de tecnologías y manejo, típicamente ejemplificados por el destete precoz, la sincronización de celos o los diagnósticos de actividad ovárica. La comparación con la devastación de la sequía de 1988/89 es todavía más significativa.
No es solamente un mejor desempeño en años favorables climáticamente sino también una mucho mejor resistencia a los años adversos.
La recomposición en 2024-25, con clima favorable y estímulos de mercado (la estabilidad y el alto precio de los terneros es notable), llevaron a que se esté entorando lo más posible. Terneros y terneras están subiendo los récords de precios semana a semana.
En los últimos remates de Pantalla Uruguay, Plaza Rural y Lote 21 los terneros promediaron US$ 3,27 por kilo, superando el máximo de 2022, y US$ 649 por cabeza, un valor 28% superior al de hace un año y 51% más que en setiembre de 2023.
A eso se suman una batería de medidas en las que se está trabajando, desde el proyecto Procría a estímulos tributarios que aceleren y consoliden las señales que da el mercado.
WhatsApp Image 2025-09-12 at 18.22.12
El stock a contramano
El stock total de vacunos sube en este año desde los 11,450 millones de 2024 y seguirá un aumento tendencial por más terneros, pero atemperado por la fuerte exportación en pie y el gradual aumento de la faena, con reducción de las categorías adultas.
Es un rodeo cada vez más numeroso y criador.
Y ese marco favorable para la cría se sustenta en buena medida porque mientras aquí el rodeo ha empezado una expansión, en otros lugares clave se reduce.
Estados Unidos va hacia su séptimo año de reducción del stock que está en sus mínimos históricos.
Brasil, tras varios años de ascenso, ha reducido su producción de terneros por una faena muy alta de vacas en los años anteriores. La suba en Uruguay contrasta con las reducciones en proceso o proyectadas a nivel mundial.
Argentina perdió 3,6 millones de vacunos desde 2022 y este año volverá a cerrar a la baja.
“Lo que caracteriza al stock ganadero argentino es el estancamiento; desde hace dos décadas se mantiene entre 50 y 55 millones de cabezas, con oscilaciones puntuales ligadas a factores climáticos, económicos o comerciales, pero sin un verdadero cambio de ciclo”, indicó el Rosgan esta semana.
A nivel mundial, según los datos del USDA, la producción de terneros y el stock ganadero mundial se contrajeron 2,2% y 3% respectivamente en los últimos tres años.
WhatsApp Image 2025-09-12 at 18.39.00
Las menores existencias se reflejan en los últimos datos de producción de Rabobank. En el segundo trimestre (abril-junio) se redujo la producción de carne vacuna en Europa (-5% interanual), Nueva Zelanda (-17%) y EEUU (-5%).
Las restricciones mencionadas en Brasil llevan a que su oferta no pueda crecer en los próximos meses. La oficina del USDA en Brasilia proyectó una baja del stock ganadero de 192,5 a 181,2 millones de vacunos entre 2024 y 2026: una caída de 5,2% en dos años. Si bien la producción de terneros se reducirá ligeramente de 47,5 a 47,25 millones entre el año pasado y este, para 2026 subirían a 49,65 millones, una señal de expansión del stock en adelante.
WhatsApp Image 2025-09-12 at 18.22.11
En las últimas actualizaciones del USDA lo más relevante es el recorte de los stocks y la producción en China: 3,5 millones de terneros menos entre 2024 y 2026, de 47,5 a 44 millones, y una caída total de 11 millones de cabezas en el rodeo de 105 millones de vacunos en 2024 a 94 millones en 2026.
WhatsApp Image 2025-09-12 at 18.30.07
La previsión para Australia del instituto MLA señala una estabilización del stock en 31 millones de cabezas en los próximos dos años.
Intensificación que se acelera
Los datos son importantes porque dan una señal de mediano plazo a la industria que enfrenta las restricciones de oferta que ha generado la sequía. La oferta disminuida de novillos jóvenes de la generación “de la sequía” se ve compensada por una intensificación marcada en la alimentación. En 2025 se llevan faenadas 40 mil vaquillonas más que un año atrás, un aumento de 20% en la categoría, junto a 6% más vacas y 4,7% más novillos.
También la exportación en pie está teniendo mayor incidencia en la extracción de hembras. Otros 48 mil vientres –la mayoría vaquillonas preñadas de razas británicas- fueron exportados en pie hasta setiembre, cinco veces más que un año atrás.
En un año con una relación de precios favorable para convertir maíz en carne y que parece prolongarse, la alimentación a grano “ha llegado no solo para la terminación sino para los caminos intermedios, desde terneros encerrados”, apuntó el operador Gerardo Zambrano en Tiempo de Cambio de Radio Rural. El precio de las raciones da para acelerar todo el ciclo.
El informe del USDA detalla que el ganado en engorde se encuentra en niveles récord en Uruguay, y la mayoría de los corrales operan actualmente a plena capacidad; a diferencia del pasado, cuando solían funcionar solo durante períodos de rentabilidad -para abastecer la cuota de carne alimentada con granos de la UE- o en condiciones climáticas adversas, muchos ahora operan casi todo el año.
“Aproximadamente 100 corrales de engorde registrados con capacidad superior a 500 cabezas engordan entre 350.000 y 400.000 cabezas al año. Dentro de este grupo, entre 150.000 y 200.000 cabezas se engordan en corrales propiedad de tres importantes industrias frigoríficas”, indica el informe.
“Otras 300.000 a 350.000 cabezas adicionales se engordan con dietas a base de granos en aproximadamente 100 corrales de engorde más pequeños, muchos de ellos que utilizan principalmente su propia producción de granos”.
Algunos corrales de engorde están ampliando su capacidad y se están construyendo varias nuevas instalaciones, especialmente en las regiones agrícolas más productivas del oeste del país.
Si la actual lógica de precios persiste, en un plazo relativamente corto (2027) podría empezar a llegar un flujo significativamente mayor de hacienda a los frigoríficos permitiendo una mayor eficiencia industrial.
Nuevo mínimo de stock de ovinos
El aumento en el precio de la carne ovina y la reciente recuperación de valores de la lana no incidió en 2025 en la majada uruguaya. El número de ovinos sigue cayendo, según información preliminar, por lo que se reducirá aún más el stock nacional que el año pasado había llegado a un mínimo histórico de 5,4 millones, casi la mitad que en 2007. Desde 1995, cuando se contaban más de 20 millones de ovinos en los campos uruguayos, el stock cayó a la cuarta parte.
Hay síntomas de estabilización en la baja de la faena de ovejas que se redujo 38% en lo que va del año, unas 85 mil cabezas menos que en 2024.
En un año de precios históricos para la carne ovina, consistentemente por arriba de US$ 6 mil por tonelada en los últimos tres meses, con la llegada de carne con hueso a Israel y Brasil marcando un camino promisorio y con un mercado de lana que despierta con una suba de 16% en cuatro meses, la cría de ovinos vuelve a tener estímulos desde el mercado por primera vez en varios años.
La reducida disponibilidad de animales limita las posibilidades de aprovechar con más producción el viento de cola para el sector, con una faena total que en ocho meses apenas supera las 400 mil cabezas, 23% menos que el año pasado y menos de la mitad que en 2023, la última gran liquidación de ovinos como consecuencia de la dura sequía.
La firmeza actual en la demanda y los precios de la carne tienen buena chance de persistir durante los próximos dos años principalmente por el faltante de carne de EEUU.
Si en los próximos meses se concretan los tratados del Mercosur con el EFTA y la Unión Europea y se profundiza el desarrollo de nuevos destinos de Medio Oriente y el Sudeste asiático, como Malasia, donde la semana pasada se hizo una exitosa degustación, las perspectivas de persistencia del buen momento son plausibles. Tal vez los datos que se conocerán en los próximos días marcan el comienzo de un camino de crecimiento cuyo alcance será más que interesante observar a lo largo de la segunda mitad de esta década.