El mercado sostiene precios del ganado y la carne no solo históricamente altos, sino con tendencia al alza.
Los antecedentes en la zafra de toros
- En los últimos cinco años (2020-24) la oferta de toros promedió los 6.750 animales, unos mil animales más que en el periodo 2015-19.
- En 2024 el precio promedio fue de US$ 3.150 por toro, con una suba de 9% respecto al año anterior.
WhatsApp Image 2025-09-05 at 09.37.51
“Supongo que los promedios del año pasado son el piso de este año”, consideró el rematador Gerardo Zambrano, “es difícil hablar de subas fuertes en reproductores porque no es proporcional a otras categorías, pero razonablemente podrían estar un 10% arriba”, añadió.
En los últimos 12 meses el precio del novillo gordo subió 30% y las vacas 32% según la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG).
Y las referencias para los ganados de reposición impresionan.
En el remate por pantalla más reciente realizado el jueves por Plaza Rural los terneros suben 28% interanual un promedio récord de US$ 3,27, novillos a US$ 3 por kilo y más de 40% por encima de un año atrás, vacas de invernada a US$ 2,39 –también récord– y suba de 46%.
La demanda por vientres ha acortado la brecha de precios entre machos y hembras y es una señal de la fortaleza de la cría. Hoy las terneras valen solo 10% menos que los terneros machos. Es la menor diferencia en dos años y medio, sostenida por la demanda de invernadores, recriadores y también de la exportación en pie que este año está embarcando muchos más vientres que en 2023 y 2024.
WhatsApp Image 2025-09-05 at 09.37.51(2)
WhatsApp Image 2025-09-05 at 10.01.19
Cabañeros: el mejor panorama de los últimos 30 años
El panorama para la zafra “es el mejor en los últimos 30 años” afirmó el presidente de la Sociedad de Criadores de Angus, Juan Pablo Pérez Frontini, “teniendo en cuenta la demanda que hay por carne en el mundo y la excelente antesala de primavera, que hace un escenario sobresaliente”.
“¿Dónde debería estar posicionado el precio de los toros? Muy por encima del año pasado, debería acompañar todo este excelente momento, no solo de precio sino de clima”, afirmó.
El presidente de Angus, la raza mayoritaria en los remates y con 70 remates auspiciados por la Sociedad de Criadores, considera que si hoy un toro enviado a frigorífico “tiene un valor residual de US$ 1.600” el piso por reproductores nuevos debería estar sobre US$ 3.500 a US$ 3.600.
El promedio récord de US$ 3.580 por toro en la zafra 2012 podría ser superado.
Medido en función del producto, en los últimos tres años se ha reducido la cantidad de terneros que se necesita para comprar un toro desde 8,4 en 2022 a 6,6 terneros el año pasado.
Tomando el precio al bulto de US$ 508 para un ternero de menos de 140 kilos en el último remate de Plaza Rural, con un escenario de US$ 3.500 por toro como plantea el presidente de Angus se mantendría esa relación por debajo de siete terneros por toro.
“El precio va a ser el precio de mercado”, estableció el presidente de la Sociedad de Criadores de Brangus, Nicolás Correa Bove.
“Ojalá sea el más positivo, que sea real y sostenible. La ecuación ya no es la de 10 terneros de 150 kilos como supo ser, si fueran 7 u 8 terneros es buen precio igual”, sostuvo.
“Yo creo que va a ser una muy buena zafra, con alta colocación de los toros; los precios deberían ser considerablemente más altos que el año pasado pero pienso que van a ser solo un poco más altos”, apuntó Alejandro Dutra, director de Escritorio Dutra.
WhatsApp Image 2025-09-05 at 09.37.51(1)
Como anticipo de los remates presenciales asado y charla mediante, el primer remate virtual 2025 de Los Nogales y La Tacuarita colocó 30 toros y 40 vaquillonas Aberdeen Angus entre el 19 y el 31 de agosto y dio una señal: ventas totales a un precio promedio de US$ 3.012 por toro, 12% superior al del año anterior.
“Lleva a creer que la zafra será una de las mejores para los cabañeros” estimaron desde MegaAgro, la firma responsable de la subasta.
Los toros hijos de la sequía: el valor de la genética líder
Lucía Perdomo, que asumió el 18 de agosto la presidencia de la Sociedad de Criadores de Hereford, expresó la convicción de que va a ser una buena zafra y “el valor del toro va a andar bien”, pero mantiene la cautela, porque “la sequía de 2023 dejó muchos agujeros y la gente está muy prudente”.
Los toros de este año son “hijos de la seca” apuntó, aunque “no por ello de menor calidad”.
“La torada está bien preparada para expresar su potencial, la calidad existe, está en su ADN”, afirmó.
En los remates se comercializan toros de dos años, alguno de tres años, y pueden trabajar durante tres o cuatro entores “con un tratamiento cuidadoso y dependiendo de la carga de trabajo”.
Se necesitan tres toros cada 100 vacas. Habitualmente se empareja experiencia con inexperiencia: los toros nuevos con vacas ya paridas, los toros mayores con vaquillonas.
“Un toro seguramente deje 120, 130 o 140 descendientes”, apuntó Pérez Frontini, el titular de Angus.
El presidente de Brangus, Correa Bove, entiende que se ha consolidado “un combo muy interesante para toda la oferta genética” con una tendencia de firmeza a mediano plazo que consagra a la cría, sumergida por muchos años, como vedette del mercado ganadero.
“Cuando tradicionalmente la hembra era el último orejón del tarro, hoy todo vale –vaquillona, ternera, vaca preñada– y la brecha corta entre macho y hembra es algo significativo”, afirma.
“Todo el mundo quiere entrar a la cría, el que la tiene la quiere agrandar, hacerse vientres para armar la escalera y atrás venimos con los toros; promueve que sea un año de mucho entore, inseminación, demanda de genética”, sostiene el titular de Brangus, el “tercer grande” entre las razas vacunas de carne.
La cría “hace tres o cuatro años viene jugando en el podio de cualquier empresa agropecuaria”, subraya por su parte el presidente de Angus, “le compite a la agricultura, a la forestación, a la invernada y a la recría” y se traduce en “un retorno cada vez más tangible de la inversión en genética”.
La fluidez de la exportación en pie es un factor dinamizador destacado por la titular de Hereford: “Un elemento estratégico en la decisión de entorar”.
Lucía Perdomo considera que mantener y aumentar los 3 millones de terneros anuales debería ser un objetivo en la cría que “está pasando por un momento excelente”.
DSC_0002.webp
En total se comercializaron 74 toros Polled Hereford y 51 Angus.
Manuela García Pintos
Un marco excepcional
La conjunción de un panorama récord de precios para setiembre tanto en el gordo como en los terneros, y un estado excelente en los mejoramientos forrajeros, agua en el suelo tras las últimas lluvias, y el haber entrado en una fase de producción estable por encima de más de tres millones de terneros con una exportación en pie activa que acompaña los precios récord que pagan los invernadores, da un marco más que excepcional.
En los próximos días empezarán a llegar las cifras de volumen comercializado y precios como para dimensionar con exactitud, cuánto del marco del negocio y del buen ánimo se traduce en cotización de reproductores.
Al fin y al cabo la genética es el cimiento de la diferenciación de Uruguay y su valorización puede considerarse segura.
0013020991.webp
El trabajo reproductivo de los toros en una computadora en tiempo real
J. Samuelle