Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
5 de septiembre 2025 - 19:58hs

Rafael Ferber, presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), en el acto inaugural de la Expo Rural del Prado explicó cómo especialmente en los momentos más complicados de los 154 años de historia de la gremial se fueron creando capas firmes sobre las cuales se fue gestando lo que hoy disfrutan expositores, autoridades y público durante 10 días.

El acto se desarrolló este viernes 5 de setiembre, en un Galpón de Ventas con más espacio en su interior, dado que se quitaron las viejas gradas, con el escenario ahora de cara al ruedo y mucho público, en una ceremonia conducida por Juan Carlos "Lopecito" López y en el que además de Ferber expusieron Rodrigo Granja, director de Exposiciones de la ARU, y Mario Bergara, intendente de Montevideo.

Previo al acto, luego del tradicional almuerzo de camaradería entre directivos de la gremial anfitriona en la Rural del Prado y autoridades de la intendencia, Bergara fue invitado a recorrer el predio y especialmente se le mostraron los avances en el proceso de modernización de los tres históricos galpones, emprendimiento en el que la ARU invierte US$ 5 millones.

Más noticias

Rafael Ferber: "Gracias a todos por ser parte de esto"

Ferber al inicio de su oratoria anunció que haría una comparación con lo que sucede en geología o arqueología, cuando se empieza a excavar y se ven determinados estratos y que debajo han ocurrido muchas cosas con el paso tiempo.

Detalló que en el caso de exposición agropecuaria de la Rural del Prado "tenemos 120 capas que terminan conformando la exposición que tenemos hoy" y que cuando la institución estuvo en una situación "más débil o con las líneas no tan claras es cuando puso capas más firmes".

Por ejemplo, añadió, en los primeros 40 años de vida -la ARU se creó en 1871- se pudieron realizar solo ocho exposiciones, "pero miren si habrán sido sólidas esas capas que terminan generando todo el resto de las demás exposiciones", ya que sobre esas ocho capas hay 112 ediciones posteriores, realizadas todas desde 1913 en el predio que hoy se utiliza.

Señaló después que hace algunos días, buscando algo para el estudio de uno de sus hijos, que está en cuarto de liceo, en una caja encontró un material que contaba que la edición N° 75, la de 1980, estuvo muy en duda de hacerse, incluso hubo una votación de las gremiales que no la querían hacer "por una situación absolutamente nueva, que nunca más pasó, que ahora se llama atraso cambiario", dijo, generando sonrisas cómplices en el auditorio.

"La realidad es que no sabían cómo se llamaba, pero sufrían un gran atraso cambiario y todas las gremiales votaron no hacerla", complementó.

Esa decisión pudo revertirse, pero en aquel momento sucedió, narró, un cruce de mensajes que no eran obviamente vía whatsapp, eran por cartas publicadas en el diario, entre "un periodista muy querido por esta institución, querido por todo el sector agropecuario, Eduardo J. Corso, que toma partido y le parecía que la situación no daba, con todo derecho consideraba que estaba duro de hacer la exposición", y el director de exposiciones de la época (Conrado Ferber Arocena, padre del hoy presidente de la ARU), "que no había ido a ninguna escuela de diplomacia tampoco (...), cartas abiertas que la verdad son durísimas, de los dos lados, pero con mucha altura", en una situación que "se termina laudando con que nunca más nadie plantea no hacer la exposición del Prado".

A propósito de capas sólidas generadas en momentos adversos, Ferber recordó que en un acontecimiento probablemente único en el mundo, durante la pandemia en los dos años la Expo Rural del Prado igual se realizó.

También recordó que "la institución hace tal vez siete, ocho, 10 años, tenía un grave problema de edificios acá y tenía una decisión trascendental para tomar. ¿Nos quedamos acá y hacemos lo que tenemos que hacer acá o nos vamos a otro lado?", y se tomó la decisión de invertir en el predio, para ir recuperándolo y modernizándolo, "y hoy tenemos esta situación de dos galpones nuevos y de un galpón para hacerse".

Esas exposiciones que se hicieron ya con los galpones en estado muy complicado son también de las capas más sólidas: "Terminan haciendo que de acá para adelante ya sabemos que tenemos muchísimas capas más".

"Como conclusión, les tenemos que agradecer a los que han puesto capas antes, los que vienen hace rato poniendo capas y los que van a seguir", enfatizó, para concluir su mensaje inicial en la exposición de 2025 con un "muchas gracias a todos por ser parte de esto".

DSC_0038

Mario Bergara: "Valores para construir un mejor departamento y un mejor país"

Al inicio de su exposición, Bergara destacó que la Expo Rural del Prado "hoy arranca con toda la fuerza que sabemos que el departamento de Montevideo le da a esta exposición agropecuaria en el Prado, a esta rural del Prado, en una alianza que es histórica con la Intendencia de Montevideo y que seguirá siendo alianza en el futuro".

Reflexionó luego que "esta rural del Prado piensa en los negocios y a Montevideo le interesan los negocios, piensa en la cultura y a Montevideo le interesa la cultura, piensa en las tradiciones y a Montevideo le importan las tradiciones, piensa en el entretenimiento y la gastronomía y vaya si nos interesa el entretenimiento y la gastronomía".

"Tenemos esa alianza que es natural", remarcó.

Además, dijo que el ámbito de la exposición "refleja la visión que necesariamente todos debemos abordar, que es la de pararnos en nuestras tradiciones, reforzar el enfoque de nuestra historia, de lo que nos trajo hasta acá y mirar hacia adelante, mirar en clave de tecnología, mirar en clave de innovación".

La exposición agropecuaria de la ARU "hace confluir, hace converger la mejor tradición del Uruguay con un futuro que también tiene que hacernos un mejor Uruguay basado en tecnología, basado en innovación, basado en la creatividad y el trabajo de las uruguayas y los uruguayos", agregó.

"Este es un momento de gratificación y de comunión para mirar hacia adelante en clave de desarrollo, pero de un desarrollo que abarque a todas las capas de la población, en todos los estamentos socioculturales, en los aspectos urbanos y rurales que tiene el departamento y que tiene el país, en los aspectos de capital y de interior".

Mirando a las autoridades de la ARU y organizadores de la Expo Rural del Prado, Bergara concluyó: "Seguirán contando con el apoyo de la Intendencia de Montevideo porque acá se resuelven aspectos vinculados a los negocios, a la cultura, al entretenimiento, a la gastronomía, pero sobre todo también se transmiten valores sobre los cuales nos paramos para construir un mejor departamento y un mejor país".

Agradecimiento a los expositores, cabañeros y funcionarios de ARU

Granja, por su parte, agradeció "a todos los que con su trabajo han hecho posible esta muestra, primeramente a los 630 expositores comerciales que tenemos, que confían en nosotros como plataforma para mostrar su producto, la innovación, todo lo que tienen para ofrecernos, por supuesto que a las cabañas, que son el alma de esta muestra, a través de las cuales también vemos el progreso, la línea de historia de la cual hablaba el presidente también se ve en el trabajo genético de las cabañas, que año a año va mejorando lo que presentan en estas pistas, para hacer un Uruguay mejor".

Agradeció también especialmente a los integrantes del equipo de la Oficina de Exposiciones a todos los funcionarios de la ARU, muchos de los cuales en ese momento estaban trabajando en galpones, pistas y el resto del predio".

Por último agradeció al presidente Ferber y a la Junta Directiva de la ARU por la confianza que recibió para estar en la Expo Rural del Prado ejerciendo la responsabilidad de ser el director de Exposiciones.

Tres homenajes especiales

El acto inaugural comenzó con una breve actuación de los músicos Piero Vittori y Horacio Arbiza, con violín y acordeón, quienes luego pusieron música a la entonación del himno nacional, a cargo de Jose Damiani.

Como es tradicional en estos últimos años, hubo en el acto inaugural una nueva instancia de Las Rurales, esta vez para descatar la vida y gestión de dos damas que son ejemplo para las nuevas generaciones.

Una de ellas es Aracely Prieto, quesera de Escudero, San José, quien agradeció por el respeto al campo y remarcó que detrás de cada queso artesanal hay siempre una historia por contar.

DSC_0050

La otra dama es Norma Carugno, de Totoral del Sauce, protagonista de una historia muy relacionada con Manos del Uruguay, donde se formó y llegó a ser presidenta y en su caso promovió -como le enseñaron- utilizar el "nosotros" en vez del "yo", a la vez que elogió a las mujeres rurales que luchan para que la vida en el campo sea mejor.

DSC_0053

Finalmente, hubo un reconocimiento a un histórico de la ruralidad, la producción y la genética en Uruguay, Guillermo Sanguinetti Ponce, quien con 92 años y 66 de casado, con varios hijos, nietos y bisnietos, ha delegado en quienes le siguen la gestión agropecuaria y de cabaña que creó y lideró por décadas para dedicarse a enriquecer su arboreto.

DSC_0055

Cada homenajeado recibió de obsequio una pieza artesanal elaborada con pinotea extraída de los históricos galpones, durante el proceso de restauración que se les está realizando, por lo cual se llevan a casa un trozo de la rica historia de la Expo Rural del Prado.

Temas:

Rafael Ferber Mario Bergara ARU Expo Rural del Prado

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos