Dólar
Compra 38,85 Venta 41,35
16 de agosto 2025 - 5:00hs

En el hotel Sheraton de Colonia, con la sala llena como es habitual en estas instancias, Syngenta Uruguay y Grupo Macció organizaron una actividad en la que se puso el foco en el manejo de malezas en el cultivo de maíz, con el aporte de profesionales destacados en esa temática agrícola.

Tras el encuentro, a modo de balance sobre esta nueva experiencia, José Luis Inciarte –gerente de Ventas y Marketing de Syngenta Uruguay, concedió una entrevista a El Observador.

El contexto

Más noticias

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a través de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), informó que en la zafra de cultivos de verano de 2024/2025 el área de maíz alcanzó en Uruguay las 259.931 hectáreas, con una producción récord de 1.936.918 toneladas, con base en un rinde medio también récord, de 7.452 kilos por hectárea.

DSC_0037

Maíz: tras el doble récord un área mayor

¿Qué mirada tiene sobre el momento de la producción de maíz en Uruguay, tras una campaña que fue récord en volumen global y rendimiento, con base ya en datos oficiales?

La última zafra fue excelente, debido a un clima que acompañó. La situación actual muestra que volvería a haber un crecimiento en el área de maíz, basado en varios argumentos. El precio y el resultado económico esperado del cultivo se muestra más atractivo que el de la soja. Los muy buenos precios de la carne generan una fuerte demanda de grano para el engorde a corral. La población de chicharrita por ahora se presenta baja y las perspectivas climáticas son neutras, por lo que todo hace parecer que sería un buen año de maíz. Según los importadores de semilla el área de maíz crecería este año.

Para el control de malezas, es un cultivo clave, porque permite usar herbicidas que no se usan en soja. Al rotar cultivos, se rotan los principios activos utilizados, y esa rotación es una herramienta para prevenir la resistencia de las malezas.

¿Qué balance se realiza de la jornada titulada “Manejo de malezas en el cultivo de maíz”?

Quedamos muy contentos con la actividad, donde pudimos discutir la temática de la mano de especialistas locales y argentinos. Se discutió la problemática de las malezas resistentes y cómo esta situación parece agravarse en la medida que seguimos usando los mismos herbicidas una y otra vez.

Los técnicos destacaron la importancia del uso de los herbicidas pre emergentes como principal herramienta, independientemente del evento transgénico que se plante. El herbicida pre emergente no es negociable.

Finalmente, los técnicos de Syngenta presentaron un nuevo herbicida post emergente llamado Elibra, que será una herramienta más que tendrá el productor. Es un herbicida a base de mesotrione y nicosulfurón y tiene muy buenos controles tanto de gramíneas como malezas de hoja ancha, en la medida que se aplique temprano, con las malezas pequeñas.

En Arentina ya se lo está usando desde el verano pasado con muy buen éxito y ahora llega a Uruguay.

DSC_0003
José Luis Inciarte, Gerente de Ventas y Marketing de Syngenta Uruguay.

José Luis Inciarte, Gerente de Ventas y Marketing de Syngenta Uruguay.

¿De qué modo puede sintetizar toda la información expuesta, por usted mismo, sobre los 10 años de presencia en el mercado de un producto emblemático de Syngenta, el Acuron Uno?

Hace 10 años lanzábamos Acuron Uno al mercado, un nuevo herbicida con una nueva molécula, el biciclopirone. Veníamos de la reciente prohibición de la Atrazina en el Uruguay, por lo que se necesitaban nuevos herbicidas para sustituir el lugar que dejaba la atrazina.

Acuron Uno es un excelente herbicida pre emergente, con una larga residualidad, un espectro de control muy amplio, con excelente control de amaranthus, conyza, capin y pasto blanco y no genera fitotoxicidad al cultivo.

Los primeros años se vendieron volúmenes pequeños, la gente no lo conocía e iba probándolo de a poco, pero año a año los volúmenes iban creciendo.

Cuando surgió el problema del amaranthus, la adopción de Acuron Uno fue mucho mayor, ya que el control de esta maleza es excelente como mostramos en la jornada.

Actualmente es el herbicida pre emergente más usado en Uruguay con aproximadamente el 40% del área de maíz.

Han sido 10 años de crecimiento constante y esperemos poder disfrutarlo muchos años más.

WhatsApp Image 2025-08-15 at 12.23.07

Del panel de cierre (ver más adelante), en el que los cuatro expertos convocados esta vez por Syngenta respondieron consultas del auditorio, ¿alguna consulta y respuesta que le gustaría destacar?

Tuvimos un panel de expertos para contestar preguntas, tanto del manejo de malezas como del nuevo producto. Destaco todas las preguntas que se hicieron sobre Elibra, para conocer mejor al producto y cómo usarlo, sobre todo la importancia de usarlo en post emergencia temprana cuando las malezas son chicas.

Alejandro García dijo que “el momento es todo”, refiriéndose a la importancia del control temprano. Si llegamos con las malezas muy grandes no hay herramienta que funcione bien.

Sobre el manejo de malezas rescato las preguntas sobre la situación de resistencia, cómo si seguimos usando los mismos herbicidas la situación se va tornando peor.

También fue importante destacar a los herbicidas pre emergentes como la mejor alternativa para el control de más malezas, sin importar el evento biotecnológico que se siembre. Prescindir de los pre emergentes y jugarse todo a los post emergentes es una mala decisión, según los panelistas.

DSC_0041

Lo que dijeron cuatro referentes en Colonia

El Ing. Agr. Andrés Rampoldi, del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Concepción del Uruguay, expuso sobre el tema “Manejo de malezas en maíz con énfasis en nuevas resistencias”.

Durante el coffee break, mientras los asistentes disfrutaban de una propuesta de realidad virtual para observar el comportamiento a campo de cultivos con y sin los tratamientos recomendados, Rampoldi destacó que “procuramos hacer hincapié en el reconocimiento, en la biología de malezas y en el posicionamiento de herramientas complementarias entre lo que es un pre emergente y un post emergente”.

“Conociendo la biología, el momento en el que aparece la maleza, las debilidades que presenta, posicionar una herramienta como un pre emergente permite, si es necesario entrar con un activo en post emergencia del cultivo, hacerlo en un tamaño de maleza acorde, para que este activo en post emergencia tenga el mejor desempeño”, pero puso énfasis en que “el uso de un buen herbicida pre emergente es clave para el control de malezas, independientemente del evento transgénico que se siembre”.

Sobre diferencias entre las realidades de los campos con chacras de maíz en Entre Ríos, donde él trabaja, y Uruguay, indicó: “No encuentro mucho cambio, podemos llegar a presentar diferencia en la proporción del cultivo de segunda versus el primera, nosotros tenemos un 50%-50% y en algunos años podemos llegar a tener un 80% de maíz temprano y un 20% tardío, pero en general la problemática de malezas la compartimos, es muy similar”.

Añadió que “en maíz, tenemos como principal amenaza la Echinochloa, después desencadenan, dependiendo de la zona, muchas gramíneas, como digitaria, sorgo de alepo, chloris, eleusine… en Entre Ríos tenemos problemas de gramíneas principalmente dentro del cultivo, Amaranthus híbridus es una de las latifoliadas que también está dentro del cultivo, con una distribución prácticamente en el 100% de la provincia… lo bueno es que rivera de por medio tenemos allá y acá muy buenas soluciones, hay herramientas como para, de manera integrada, pre emergente y post emergente, abordar la problemática”.

DSC_0014
Ing. Agr. Andrés Rampoldi, del INTA Concepción del Uruguay.

Ing. Agr. Andrés Rampoldi, del INTA Concepción del Uruguay.

Los ingenieros agrónomos Nicolás Bongiorni -Gerente Técnico de Herbicidas de Syngenta Latam- y Nicolás Faggi -Responsable de Investigación & Desarrollo de Syngenta Uruguay- expusieron sobre “Elibra, nueva herramienta para control de malezas en maíz”.

Bongiorni, tras su charla, comentó que “la idea de Syngenta, como compañía, es posicionar herramientas herbicidas para el cultivo de maíz y dentro de las estrategias acá en Colonia hablamos de dos productos de mucha importancia, por un lado el Acuron, un biciclopirone, un herbicida residual que da muchas ventajas por su alta selectividad, alta eficacia y alta persistencia dentro del cultivo de maíz. Cuando se tenga que hacer un rescate de los herbicidas pre emergentes, y en el caso de que la presión sea muy alta y el rescate necesario, presentamos EiIbra, un producto a base de mesotriene y nicosulfurón, que también da muy buenos controles de malezas claves, como el amaranthus y el capín, con alta selectividad para el cultivo también”.

“Creo que los productores uruguayos van a estar muy satisfechos con estas herramientas, van a poder manejar del mejor modo las malezas en su ciclo de cultivo de maíz”, afirmó.

Añadió que “antes de la llegada al mercado de productos como estos hay muchos años de fuerte inversión en investigación, en ensayos, desde el estado temprano de desarrollo de la molécula, para garantizar su posicionamiento desde el punto de vista del ingrediente activo y desde la formulación, para que sea un producto seguro también para la manipulación”.

DSC_0020
Ing. Agr. Nicolás Bongiorni, Gerente Técnico de Herbicidas de Syngenta Latam.

Ing. Agr. Nicolás Bongiorni, Gerente Técnico de Herbicidas de Syngenta Latam.

Faggi, por su parte, dijo que “el primer mensaje que quisimos dar es que en un cultivo como el maíz el herbicida pre emergente es clave, no podemos olvidarnos de utilizarlo. Estamos hablando de Acuron, un producto del cual mostramos una cantidad de información de lo bueno que es en resultados, comprobado en estos 10 años que está cumpliendo en el mercado”.

“Para complementar, hoy presentamos un herbicida post emergente, un nuevo producto que se llama Elibra, es la mezcla de mesotrione con nicosulfurón, es un herbicida post emergente en aplicaciones tempranas”.

Puntualizó que “algo muy importante es, cuando se realice la aplicación, hacerlo con un tamaño correcto de la maleza”.

“Son productos que detrás tienen mucha investigación, mucha inversión, mucho desarrollo, con pruebas y ensayos muy exigentes, de modo que cuando llegan al mercado es porque está realmente prontos para dar su máximo servicio, ese es el plus que tiene Syngenta para nuestros clientes”.

DSC_0025
Ing. Agr. Nicolás Faggi, Responsable de Investigación & Desarrollo de Syngenta Uruguay.

Ing. Agr. Nicolás Faggi, Responsable de Investigación & Desarrollo de Syngenta Uruguay.

El Ing. Agr. Alejandro García, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), expuso sobre el tema “Amaranthus y Echinochloa en maíz: anticiparse con pre emergentes, sostener con post emergentes”.

Sobre su presentación, que fue la del cierre de la actividad en cuanto a aportes individuales, explicó por qué optó por trasladar un conjunto de recomendaciones especiales: “Son, en realidad, mensajes simples pero fundamentales”.

Uno de ellos es “el momento lo es todo, controlar malezas desde el inicio del ciclo del maíz es crítico para proteger el rendimiento potencial, hay que tener el control con dos hojitas ya, porque si se pierde ese tren después muchas veces eso te lleva muchos kilos, 1.000 o 1.500 kilos dependiendo obviamente de la infestación de la chacra”.

Por eso mismo, complementó, “la ventana crítica no espera: sin herbicidas pre emergentes es mucho más difícil contener las primeras camadas de malezas y cada día perdido en esta etapa cuesta kilos de maíz, por eso los herbicidas pre emergentes son clave”.

Además, remarcó, “diversificar es prevenir, los pre emergentes son clave para incorporar nuevos métodos de acción y fortalecer nuestro esquema de control antes de que se agraven los problemas”.

Por último, afirmó que “la resistencia es inevitable” y que “su velocidad y costo son decisión nuestra: mientras dependamos casi exclusivamente del control químico la resistencia seguirá avanzando, la velocidad y el costo de ese avance dependen de qué tan rápido y decididamente actuemos con lo que ya sabemos”.

DSC_0031
Ing. Agr. Alejandro García, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Ing. Agr. Alejandro García, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

DSC_0047
DSC_0007
DSC_0030
DSC_0006
Temas:

Syngenta Maíz Agricultura Cultivos

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos