Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
3 de noviembre 2025 - 15:46hs

La Operación Contención contra el Comando Vermelho, que se convirtió en la acción policial más letal de la historia de Brasil con 121 muertos, lleva la firma del gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro.

Al menos 121 personas murieron (cuatro agentes de policía entre ellas) y 113 fueron detenidas, según cifras oficiales de la Policía Civil y Militar de Río de Janeiro, que realizó el pasado 28 de octubre la operación contra el grupo criminal Comando Vermelho en los complejos Alemão y Penha, en la capital carioca.

"Hicimos nuestra operación y fue un éxito", sostuvo Castro el pasado miércoles 29 de octubre mientras los residentes de las dos favelas afectadas seguían recolectando cuerpos y los alineaban uno a uno en el suelo.

Más noticias

Nacido en las filas del conservador Partido Social Cristiano, el gobernador de Río de Janeiro pasó a integrar el Partido Liberal, del expresidente Jair Bolsonaro, después de las elecciones de 2018.

Para algunos, es un abogado sin demasiado carisma que llegó "por accidente" a la primera línea de la política. Para otros, un político que busca ganar peso entre los votantes más conservadores con miras a ser elegido senador el año que viene.

Daniel Hirata, coordinador del Grupo de Estudos dos Novos Ilegalismos de la Universidad Federal Fluminense, define a Castro como un gobernador de "extrema derecha" que respalda medidas represivas para combatir el crimen organizado.

"El gobierno [de Castro] está marcado por grandes matanzas. Dos tercios de las principales matanzas de Río de Janeiro ocurrieron durante su administración. Y ahora, la más grande de la historia de Brasil", le dice a BBC Mundo Hirata, quien en 2022 definió a la policía de Río de Janeiro como una "máquina de matar".

Te contamos quién es Cláudio Castro y qué busca con la operación policial más letal de la historia de Río de Janeiro, cuestionada por los organismos de derechos humanos y respaldada por el 57% de los residentes de esa ciudad, según Datafolha.

Personas se encuentran junto a los cuerpos de sus familiares asesinados por la policía junto a una pancarta que dice
Getty Images
Los vecinos de las favelas de Río de Janeiro agruparon los cuerpos de las personas asesinadas.

De la fe a Guanabara

Debajo de los brazos abiertos del icónico Cristo Redentor, ubicado en la cima del cerro del Corcovado de Río de Janeiro, Cláudio Castro cantaba a principios de este año "sé que tu cuidas de mí" mirando al cielo.

Nacido en el estado de São Paulo y criado en Río de Janeiro, este abogado de 46 años está vinculado al movimiento de Renovación Carismática de la Iglesia católica, una rama del catolicismo con varios puntos de contacto con las iglesias evangélicas.

En su gestión como gobernador, Castro es conocido por combinar una dura política de seguridad contra el crimen organizado y la prédica religiosa a través de la música.

"Esta generación necesita saber la importancia de hacer el bien, respetar al prójimo y seguir los pasos de Jesús", escribió Castro en Instagram después de participar en un encuentro evangélico organizado por la Iglesia Universal del Reino de Dios.

La fe de Castro encuentra lugar en el país con mayor número de católicos del mundo y unos 47 millones de fieles evangélicos, según datos del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística del país.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, el 23 de febrero de 2025.
Getty Images

Desde ese recorrido, Castro llegó al Palacio de Guanabara, sede del gobierno de Río de Janeiro, de la mano de su predecesor, el gobernador Wilson Witzel, un político de derecha con énfasis en las políticas más duras contra el crimen organizado.

Según el Mapa de Grupos Armados de la Universidad Federal Fluminense, el Comando Vermelho fue la única organización criminal que amplió su control territorial en el estado en los últimos años.

Después de haber sido concejal en Río de Janeiro, Castro logró llegar a la primera línea de la política fluminense en 2018, cuando fue elegido vicegobernador del estado en la lista encabezada por el conservador Wilson Witzel.

Castro llegó a la gobernación "por accidente", después de que Witzel fuera apartado de su cargo en agosto de 2020, señalado por el presunto cobro de sobornos millonarios a cambio de la adjudicación de contratos públicos.

Aquellas denuncias de corrupción, que también salpicaron a Castro, llevaron al vicegobernador a asumir en el lugar de Witzel, primero de manera interina en 2020 y luego en 2022 al ser reelegido con el 58% de los votos.

Los que lo conocen definen a Castro como un "político entre bastidores", una figura "inexpresiva" y sin el carisma de los políticos tradicionales, que busca consolidarse en el electorado católico y los líderes evangélicos.

Relación con Bolsonaro

Cláudio Castro llegó al poder como candidato a concejal del conservador Partido Social Cristiano, pero en 2021 emigró al Partido Liberal del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro.

Al igual que Bolsonaro, quien fue condenado el pasado septiembre a 27 años de prisión por intento de golpe de Estado, Castro integra la familia de los políticos más duros contra el crimen organizado.

"O endurecemos la legislación como han hecho otros lugares del mundo o vamos a tener esta mezcla de México con Colombia, como se está convirtiendo Brasil en el área de seguridad pública", decía Castro en 2023 ante periodistas locales.

Castro llegó entonces a enviar al Congreso un paquete de medidas para endurecer los castigos contra las bandas criminales que incluía penas más duras para las personas detenidas con armas de guerra.

"Los delincuentes no tendrán una vida fácil en Río. Vamos a seguir luchando para sacarlos de circulación, arrestarlos, enviar a sus líderes a las cárceles federales, para que no comanden la delincuencia desde dentro de las prisiones", expuso en aquel momento el gobernador ante la prensa.

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, de la mano del expresidente de Brasil Jair Bolsonaro.
Getty Images

Sin embargo, después de alinearse con la familia Bolsonaro, Castro se distanció estratégicamente del expresidente para ganar en 2022 algunos de los votos desencantados con el Partido de los Trabajadores (PT).

Para Hirata, Castro es un gobernador que no planifica políticas de seguridad, sino que realiza operativos policiales con un gran impacto mediático que a menudo terminan en un número muy elevado de muertes.

Después del operativo de la semana pasada, Castro recibió el apoyo de la familia Bolsonaro.

"Es un deber moral apoyar al gobernador Castro. Esto no es política. Si no tienes el valor de apoyar abiertamente la lucha contra el crimen por miedo a que te tachen de radical, entonces eres peor que una rata", escribió en X Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente brasileño.

Respaldo de los gobernadores

A pesar de las duras críticas que recibió Castro por parte de la oposición y de los organismos de derechos humanos de Brasil, la máxima autoridad política de Río de Janeiro no quedó aislada.

Después de los hechos, Castro recibió a seis gobernadores conservadores de Brasil, entre los que se encuentran los representantes de los distritos más poblados y ricos del país como São Paulo y Minas Gerais.

Juntos anunciaron la creación del llamado Consorcio de la Paz, una instancia para integrar sus políticas de combate al crimen organizado y sortear la política de seguridad del gobierno del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a la que consideran ineficaz.

"Vinimos a Río de Janeiro a felicitar a sus autoridades por esa operación, hecha sin el apoyo del gobierno. Gobierno [de Lula da Silva] que insiste en no combatir la criminalidad y en no considerar como terroristas a grupos criminales que controlan territorios", sostuvo el gobernador de Minas Gerais, Romeu Zema.

Por su parte, Castro destacó que la propuesta surge en un momento de fuerte presión sobre su gobierno después del operativo que terminó con más de un centenar de personas muertas y varias detenidas.

"No tenemos condiciones de vencer solos en esta guerra. Una guerra contra un Estado paralelo que cada día se muestra más fuerte, con un poder bélico y financiero cada vez mayor", sostuvo Castro ante la prensa al día siguiente del operativo.

Un hombre camina sobre la sangre de los cuerpos encontrados en el bosque del barrio de Penha, un día después de un operativo policial masivo contra las bandas en las favelas de Río de Janeiro, Brasil.
Getty Images
La Operación Contención es la acción policial más letal de la historia de Brasil.

Para los analistas, este tipo de operativos suele "rendir" en términos políticos y "sumar votos", sobre todo cuando el carisma no es un fuerte.

"Se trata de una estrategia muy consolidada, tradicional y eficaz, ya que una parte considerable de la población aprueba y apoya este tipo de actuación", sostiene el coordinador del grupo de estudios de la Universidad Federal Fluminense.

Según la encuesta de AtlasIntel del viernes pasado, el 87% de los residentes de las favelas de la ciudad de Río de Janeiro aprueba el operativo ordenado por Castro.

En ese sentido, el accionar del gobernador contra el Comando Vermelho puede ser leído como una plataforma de Castro a un año de las elecciones generales de octubre de 2026, en las que buscará postularse como senador.

Más allá de las disputas electorales, el respaldo social a la Operación Contención resalta la urgencia del debate sobre cómo el Estado debe responder al miedo y al dolor de quienes conviven a diario con los efectos más trágicos de la violencia.

BBC

Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.

También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro canal de WhatsApp.

Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.

FUENTE: BBC

Temas:

Comando Vermelho Río de Janeiro Brasil

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos