El contexto económico y político de Argentina en los últimos años hizo que muchas empresas internacionales evaluaran mudar y expandir sus operaciones a Uruguay. Sin embargo, los signos de estabilidad que muestra el país vecino, llevan a que el incentivo por salir del mercado argentino sea menor, según una consultora especializada en búsqueda de talento.
"Históricamente, los gerentes y directores argentinos no solían buscar oportunidades laborales en Uruguay. Argentina siempre fue un mercado más grande que el uruguayo y con más proyección de carrera para los profesionales, por eso tendían a quedarse allá; pero en los últimos años, el contexto político, social y macroeconómico de Argentina llevó a muchas personas a mirar con buenos ojos la posibilidad de ir a vivir y trabajar a Uruguay”, explicaron a El Observador Daniel Iriarte y Ezequiel Palacios, socios de Glue Executive Search, una consultora boutique especializada en búsquedas de posiciones c-level y de top management (es decir, los puestos directivos de más alto nivel en las empresas) presente en Uruguay, Argentina y Chile.
Sin embargo, los fundadores de la empresa identifican que esta tendencia se está moderando, lo que genera un nuevo desafío para el mercado uruguayo. Según detallaron, esto se debe a que el país vecino está mostrando signos de estabilidad y en este escenario, el incentivo por salir del mercado argentino es menor.
“Esto es percibido por las empresas internacionales, por lo que Uruguay debe seguir afianzándose como hub para no perder terreno con Argentina”, adelantaron.
Además, si bien Uruguay ofrece salarios muy competitivos en comparación con Argentina, señalaron que también tiene un costo de vida elevado.
“Uruguay es un mercado atractivo cuando hablamos de posiciones c-level ya sean CEOs o gerencias senior de salarios elevados. Pero cuando se trata de gerencias medias, con sueldos mensuales de US$ 7.000, aproximadamente, la situación ya cambia. Esos directores suelen tener familia y su mudanza implica gastos (alquiler, colegios, auto, entre otros) que en Uruguay representan un alto costo económico en relación con Argentina”, agregó Palacios.
Según la consultora, el salario estimado en posiciones de CEOs y alta dirección en Uruguay va entre los US$ 15.000 y US$ 20.000 mensuales. En tanto, en posiciones de alta dirección la franja va desde los US$ 11.000 a los US$ 15.000 y en el caso de las gerencias senior, entre US$ 7.000 y US$ 10.000.
De todos modos, Uruguay sigue siendo un mercado atractivo por la estabilidad macroeconómica del país y por su seguridad y se posiciona además como una oportunidad para los ejecutivos argentinos de llegar a ser gerentes generales en un mercado más pequeño.
Según los integrantes de Glue, históricamente el techo que podían alcanzar los ejecutivos uruguayos trabajando en el país era bajo, por lo que si querían dar el salto debían evaluar mudarse a Argentina, Chile o Brasil. Pero esto cambió ya que en el último tiempo, Uruguay se ha reposicionado regionalmente como un hub de innovación, con nuevas empresas tecnológicas y unicornios tales como PedidosYa, dLocal y Nowports.
“Es tan grande el crecimiento que tiene Uruguay como nuevo hub tecnológico de la región que la cantidad de talento uruguayo no siempre da abasto”, aseguraron. Por esta razón, muchas veces deben buscar profesionales en el exterior, principalmente para roles ejecutivos y de liderazgo.