Marcos Galperín: "Uruguay va por el camino de liberar, desregular y abrirse al mundo"
El cofundador de Mercado Libre compartió su historia emprendedora, se refirió a las oportunidades de Uruguay y al actual ecosistema de negocios inundado por la IA
Marcos Galperín, fundador de Mercado Libre, fue el protagonista de la noche en la cena del Centro de Estudios para el Desarrollo (CED) y el cofundador de la tecnológica uruguaya Genexus, Nicolás Jodal, fue encargado de entrevistarlo en el encuentro que contó con la presencia de los expresidentes de la República, Luis Lacalle Pou y Julio María Sanguinetti, y la cúpula del empresariado uruguayo.
“La calidad de vida que tengo viviendo acá es espectacular” y “en Uruguay tengo tiempo” fueron dos de las frases utilizadas por el empresario al ser consultado por su vida en el país. Marcos Galperín llegó por primera vez a Uruguay en 2002. En plena crisis económica el país mostraba su cara menos amable, pero con los años esa realidad se transformó y el empresario la admira desde cerca como un residente más. “El progreso fue lento pero constante”, definió el Chairman de la compañía argentina que ve en Uruguay “un montón de oportunidades” . “Uruguay es otro país del que era en el 2002”, insistió y subrayó “va por el camino de liberar, desregular y abrirse al mundo”.
En este marco, Mercado Libre lleva a la innovación como punta de lanza.“Nuestra filosofía es abrazar las disrupciones”, dijo Galperín y sostuvo que la compañía ya está saliendo al mercado con productos de inteligencia artificial.
En medio de una competencia brutal en el ecommerce, Galperín no quiere dar ni un paso atrás.“Hoy competimos con Amazon, con los chinos y con muchas industrias en América Latina”. “A Temu lo veo como un competidor”, dijo y consultado acerca de si los precios de la compañía asiática son “dumping” respondió con cautela y dijo que el 25% de lo que Mercado Libre vende en México son productos de chinos que viajan a ese destino, “es una competencia que podemos hacer”, analizó.
4965622c-663f-4a23-bbf0-856daafcada0
Con sus 120.000 empleados, en transición de CEO a Chairman y en plena vorágine de la IA, Jodal consultó a Galperín acerca de qué temas de la agenda corporativa atiende directamente. “IA, cripto, todo lo que tenga que ver con disrupciones, cambios y estrategias. Cuando algo va bien no me meto, si va muy mal me tengo que meter”, dijo y apuntó que solo seis personas responden directamente a él y que parte de su equipo cercano lleva 25 años en la compañía.
Si hoy tuviera que volver a empezar Mercado Libre el empresario repetiría mucho de lo que hizo. “Nos costó armar un buen equipo de tecnología, pero haría lo mismo, trataría de armar ese equipo que se inserte más con el equipo de negocios que éramos nosotros”, indicó. Para él hoy en día es cada vez más importante saber matemáticas, ciencias duras y ajedrez, “hay que entrenar el cerebro”, dijo. Consultado acerca de qué no debe perder un emprendedor, Galperín respondió sin dudar: la pasión. “Los emprendedores quieren un resultado económico y no en lo que quieren solucionar. La clave es la pasión por resolver un problema”.
Su vida en Mercado Libre
En el comienzo de la charla Jodal y Galperín repasaron los inicios de Galperín en Stanford, Estados Unidos a donde fue impulsado por la situación educativa de la Argentina que Galperín definió como “toda tomada” por los conflictos. En el último trimestre de esa experiencia universitaria nació la idea de Mercado Libre. Galperín sintió la vocación de emprender:“yo quería explorar”, dijo acerca de ese periodo en el que todos sus compañeros sabían lo que iban a hacer y él había dejado su empleo en YPF. “Buscaba (en la biblioteca) información del mercado para hacer mi plan de negocios”.¿ Por qué e-commerce? Preguntó Jodal. La respuesta fue concreta: “Me parecía que iba a hacer una idea que iba a funcionar muy bien en América Latina”, dijo y apuntó: “En Latam hacer un mercado de productos usados iba a ser muy interesante porque no había”.
En ese entonces el éxito de Mercado Libre era una incógnita. “Le pregunté a 20 amigos latinoamericanos y todos dijeron que no iba a funcionar”. A sus 26 años llevar a un inversor al aeropuerto fue clave para que el gérmen de Mercado Libre fermentara. “No tenía ni una oferta de trabajo, yo estaba buscando capital”, contó. Con ese primer capital en el bolsillo volvió a Buenos Aires y empezó a construir la plataforma, un sitio de subastas por internet. Su primer desafío fue ganarle a DeRemate.com. “El 3% de la población usaba internet, y de ese 3% un 10% usaba e-commerce, las transacciones que salían bien eran muy poquitas”, contó y en ese entonces DeRemate.com sacaba ventaja. “Tener un gran equipo de tecnología nos terminó dando una gran ventaja competitiva”, asumió el fundador. “Si fuese por mi todavía tendríamos subastas”, confesó Galperín y asumió que esa es una de sus batallas perdidas porque se trata de un nicho de negocio muy pequeño.
Por esos años la burbuja de los punto.com era un hecho y Mercado Libre crecía en ese contexto. “Explota la burbuja y muchos de nuestros competidores se quedan sin capital, nosotros teníamos la plata en el banco”, contó y recapituló que en ese momento muchos inversores quisieron retirarse de la empresa, pero algunos la sostuvieron y el directorio confió en la continuidad de la empresa. En el 2001 eBay compró el 20% de la empresa, luego cuando Mercado Libre se dispuso a vender la totalidad, la estadounidense se arrepinitó. ¿Ese fue tu momento de suerte?, preguntó Jodal. “Total”, respondió Galperín y afirmó que ese fue el momento del declive de eBay frente a Amazon.
Tiempo después, en 2007, la compañía argentina hizo un IPO. Ese día fue crítico para Wall Street porque ese día comenzó la caída de Lehman Brothers. “Hacer el IPO fue increíble”, reconoció. “Para nosotros fue un evento en el camino, al día siguiente fue un día de gloria”, pero después esa espuma bajo y continuaron trabajando en el desarrollo de su empresa. “No sabemos cómo nos va a ir en seis meses”, reconoció en cuanto a los reportes a los inversores y sostuvo que su foco nunca está en contar lo que va a pasar.
“En Mercado Libre está todo por hacerse”, dijo Galperín que está en su transición de CEO a Chairman.
El fundador reconoció que la génesis de Mercado Pago está en su plan de negocios inicial que escribió en Stanford, aunque su aplicación tuvo que esperar décadas. “Era un servicio de garantía dentro de la plataforma entre dos personas que no se conocian”, rememoró. Luego vio la oportunidad de orquestar un instrumento de pago dentro y luego fuera de la plataforma.
El CED diseña un plan de acción para el próximo gobierno
Hernán Bonilla presidente del CED y Agustín Iturralde, director ejecutivo del Centro fueron los encargados de romper el hielo en la cena que se convirtió en un clásico de la agenda pública local.
“Marcos (Galperín) representa el tipo de empresario emprendedor que nosotros valoramos especialmente”, resaltó Bonilla.
Bonilla destacó la incorporación de Lacalle Pou como senior fellow del CED y fue ovacionado por el público presente.
“Es importante dar el debate por el sentido común”, indicó Bonilla y arremetió contra “la intolerancia que se vive en el país” y en referencia al antisemitismo que aseguró preocupa especialmente al CED sostuvo: “debemos condenar a los intolerantes y a quienes los toleran o justifican”.
Por su parte, el director ejecutivo, habló de momentos desaprovechados y reafirmó que Uruguay debe dar un salto al desarrollo, “no hacer nada será cada vez más peligroso”, dijo y abogó por un Uruguay “más justo y más próspero”.
“Uruguay necesita relanzar su agenda de crecimiento” y destacó que propondrán un plan de acción con los temas prioritarios para los primeros 18 meses del próximo gobierno. “Con el liderazgo del presidente Lacalle Pou realizamos el programa de Alta Dirección para la gestión pública”, destacó. “Los buenos gobiernos han sido los que pudieron poner el foco en lo que el país necesita”, sostuvo y dijo “queremos que el próximo gobierno sea cual sea su signo tenga una ruta solida”, indicó y para eso dispuso el aporte del CED.