Dólar
Compra 38,55 Venta 41,05
18 de noviembre 2025 - 5:00hs

Valeria de Angeli y Diego Lois se conocieron trabajando en la industria manufacturera. Ahora están casados y tienen tres hijos, al que se suma su emprendimiento surgido en 2020 que es parte de la familia. Rebío nació de su deseo de “hacer cosas tangibles” y para ello buscaron algo en lo que pudieran agregar valor desde sus profesiones. Valeria, ingeniera química y Diego, ingeniero industrial, encontraron en la creación de productos de limpieza ecológicos un nicho casi sin explotar en Uruguay y lleno de oportunidades. “Nos tiró el tema de lo ambiental en el sentido de la eficiencia en el uso de los recursos y además en lo que vuelve al ambiente como resultado de la actividad industrial”, explica De Angeli en entrevista con Café y Negocios.

En su vocación de fabricar algo “de impacto ambiental positivo o, por lo menos, neutro” estudiaron exhaustivamente el mercado local e internacional, las formulaciones y cómo crear una línea de productos que limpiara como los de alta gama pero con menos consecuencias ambientales. “De repente en el mercado internacional, donde la legislación va a otra velocidad, hay más oferta”, estima la emprendedora. En Uruguay, ese segmento poco atendido de productos sostenibles fue clave a la hora de decidirse a apostar por los productos domisanitarios. A eso se sumó la frecuencia de uso cotidiano de los artículos de limpieza que también abría una gran ventana de oportunidad, “si uno se pone a pensar es un montón de productos que uno usa semanalmente, mucho más que los cosméticos”, analiza De Angeli.

Su paso por la distribución de productos químicos en Uruguay le permitió acceder de primera mano a la información necesaria sobre materias primas para poder fabricar, formular y desarrollar productos de limpieza. Así, en el 2020, consolidaron la validación de la idea técnica y comercial, en 2021 abrieron la empresa y en 2022 comercializaron su primer producto: el jabón líquido para ropa.

Más noticias

Para iniciar su línea de productos el matrimonio emprendedor estableció cuál sería el espíritu de Rebío y sus reglas inquebrantables: “materias primas de origen vegetal, que todos los componentes en la fórmula sean biodegradables y que estén categorizados como seguros dentro de un criterio desarrollado por la Agencia Ambiental de Estados Unidos, que se llama criterio de elección más segura o safer choice, que les permite determinar que se trata de un producto seguro tanto para la salud como para el ambiente.

Pero, ¿es tan eficiente como los productos que suelen verse en las góndolas de las grandes superficies? La firma sometió el desempeño de sus productos realizados en base a aceites de origen vegetal y azúcares, en general derivados del almidón, a la prueba de un estudio comparativo del sector. “Hicimos una validación técnica en un centro de desarrollo de productos de limpieza en Ecuador”, precisa De Angeli.

Con su resultados en mano terminaron de ajustar la fórmula y corregir los aspectos necesarios para obtener el producto que buscaban. “Al final nuestro producto se desempeñaba como lo que puede ser un tope de gama dentro de lo tradicional en cuanto a la calidad de lavado”, afirma la cofundadora de Rebío.

PHOTO-2025-11-17-16-27-56

Del laboratorio a la góndola

“Nuestras fórmulas y desarrollos son propios y fabricamos todas las presentaciones líquidas acá en Uruguay en una planta tercerizada”, cuenta la emprendedora. La única excepción es un producto en particular- tirillas para el lavado de ropa- que deben enviar a fabricar al exterior ya que en Uruguay no existe una máquina que pueda hacerlas, aunque no descartan a futuro ser ellos mismos quienes la importen si las ventas los acompañan.

Para llegar de sus formulaciones a los hogares uruguayos Rebío contó con el apoyo de algunas organizaciones que los respaldaron como Fundación Ricaldoni, ANII y ANDE que incluso aportaron un capital semilla de $ 900.000 a la empresa para comenzar su operativa.

La microempresa que está asociada a la Cámara de Industrias del Uruguay se instaló en el Parque Tecnológico Canario de Las Piedras y desde allí inició su plan de expansión de comercialización que llegó a puntos de venta de todo el país.

Las tiendas de conveniencia y de productos naturales, como La Molienda y Mercado Verde fueron sus primeras aliadas, pero pronto se sumaron más. “Ya estamos en Farmashop, vamos a ingresar en cinco locales de El Dorado y el mes que viene estaremos a prueba en Geant”, comparte la empresaria que poco a poco ve cómo las puertas de las grandes superficies se abren a sus productos de limpieza innovadores y ecológicos.

Su meta inmediata es potenciar sus ventas para consolidar la marca en Uruguay y posicionarse entre el bombardeo de ofertas que reciben los consumidores. “qué la gente piense en Rebio cuando va a ver los productos de limpieza, que se acuerden que existen productos con estas características. El lograr llegar dentro de la cabeza de la gente es un desafío”, sostiene la referente del negocio.

A futuro, también proyectan establecer su propia planta de producción en Uruguay.

Con esas metas por delante recorren el camino emprendedor mientras estrujan su estructura de costos al máximo para hacerla lo más eficiente posible de forma de poder competir con los productos de marcas reconocidas que dominan en las grandes superficies. “Nosotros lo medimos en costo por lavado, porque quizás el producto parezca más caro en la góndola, pero cuando la gente lo usa ve que le dura tres meses y que en realidad no es más caro, a lo sumo es igual, y además lava muy bien, no deja las manos dañadas en quienes tienen sensibilidad en la piel". "Incluso utilizamos componentes que podrían ser aptos hasta para elaborar cosmética”, detalla la emprendedora acerca del detergente para platos, su producto estrella.

PHOTO-2025-11-17-16-32-32

De ida y vuelta

Lo ecológico de los productos de Rebío no está solo en su interior, la familia fundadora implementó también un sistema de retorno de envases a través de sus puntos de venta para cerrar el círculo de su mínimo impacto ambiental. En el caso de los productos que se venden en envases plásticos la marca pretende que el cliente no tenga que esforzarse en buscar un punto de reciclaje. “Lo gestionamos nosotros. Lo vamos a buscar a los puntos de venta, como un sistema de retorno de bebidas”, explica De Angeli que espera próximamente sacar al mercado dos o tres productos más que se incorporen a su línea que hasta ahora tiene suavizante, detergente para vajilla y jabón líquido y en tirillas para lavar la ropa. “Pensamos incluso en alguno de cuidado personal, como un jabón para manos”, adelanta.

Temas:

matrimonio Farmacias Rebío emprendimiento Supermercados

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos