Juan Ignacio Dorrego, presidente de ANDE: "Hoy tenemos buena parte del emprendimiento tomando muy malas decisiones de financiamiento"
El titular de la Agencia Nacional de Desarrollo anunció que organismos de gobierno e instituciones privadas trabajan en la conformación de un Plan Nacional de Educación Financiera.
La productividad de las empresas es su desvelo. El presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego, asegura que la mayor productividad en la última década estuvo alojada en pocas empresas grandes. Para transformar el magro crecimiento de las micro y pequeñas empresas la agencia implementa una estrategia de especialización inteligente enfocada en potenciar determinadas cadenas productivas de alto valor. En entrevista con Café y Negocios, Dorrego adelantó los principales ejes de su gestión y en el Mes del Emprendimiento, adelantó que las universidades tienen la llave para lograr un ecosistema emprendedor sólido y presente en todo el país.
El periodo anterior estuvo signado por la pandemia y ANDE cumplió un rol importante con las garantías SIGA, ¿cuál es la impronta de esta administración?
La agencia está cumpliendo 10 años este 2025, es de las más jóvenes del Estado Uruguayo, en este formato de agencias públicas que operan en el derecho privado. Hubo dos periodos bien marcados que responden a gobiernos diferentes, con orientaciones políticas e ideológicas distintas también. El primero más vinculado a la a la creación de la agencia, que fue por ley en el año 2009, pero que luego en el 2015 recién se reglamentó esa ley y comenzó a operar, generando su institucionalidad. Y luego, el cambio de gobierno en 2020 y el contexto hizo que el rol que iba a desempeñar fuera distinto. El periodo pasado estuvo marcado por la necesidad de sostener algunos sistemas de producción, algunos segmentos empresariales en particular. Y eso tuvo como resultado el diseño de instrumentos que posicionaban a la ANDE como una agencia de atención más directa en nodos críticos que micro, pequeñas y medianas empresas y emprendimientos tienen en el corto plazo y tuvo tintes asistenciales.
Sin embargo, al asumir una nueva administración, encontramos una agencia funcionando de forma ordenada, con un activo principal que es las personas que trabajan acá, que tienen no solamente una alta calificación, sino un alto compromiso con lo que hacen.
Ahora tenemos un doble desafío porque, como dice el Ministro de Economía, es momento del despegue. Para eso necesitamos una estrategia de especialización. Nosotros lo abordamos con dos componentes. Uno es la especialización inteligente, una estrategia que la Unión Europea viene trabajando desde hace ocho o 10 años, que refiere a pensar el país en clave regional.
Y un segundo componente que tiene que ver con cómo nosotros hacemos foco de forma especializada en algunos sectores de actividad, sobre todo en algunas cadenas de valor que entendemos son las que traccionan la economía del país y que se presentan como avenidas para el desarrollo.
¿A qué sectores de actividad apuntan con esa especialización?
Definimos seis cadenas de valor en las cuales queremos hacer foco a lo largo y ancho del país. Son: las agroindustrias inteligentes, la logística, el turismo, las industrias creativas, las ciencias de la vida y las tecnologías de información y los servicios intensivos en conocimiento. Estas son las cadenas de valor que vamos a estar priorizando a nivel nacional y necesariamente tiene que tener una traducción territorial y por eso lo hacemos mediante regionalización.
Tenemos que generar el propio desarrollo de la cadena, es decir, que en algunos eslabones podamos contar con mejores servicios, producción de bienes, calidad, sostenibilidad en la producción, pero además debemos lograr que micro, pequeñas y medianas empresas y quienes están emprendiendo convivan con los beneficios de ese desarrollo, que sean parte de esas cadenas de valor.
_LCM5466
Leonardo Carreño
Un estudio realizado por ANDE demostró que las pequeñas empresas pequeñas son menos productivas que las más grandes, ¿cómo se ataca ese problema?
Sí, ese estudio muestra algunos resultados importantes. El primero es que en la ventana del estudio, que tomó datos entre 2008 y 2022, el crecimiento en materia de productividad laboral fue absolutamente magro.
En promedio, las empresas uruguayas avanzaron en su productividad por encima del 3%. Pero cuando uno mira la mediana, cuando uno mira la empresa “tipo” observa que ese aumento en productividad estuvo por debajo del 1%, en 0 ,89%. Esto da cuenta de un rendimiento magro en materia de avance en la productividad laboral. El segundo resultado es que esa productividad es traccionada al alza por algunas pocas empresas grandes.
Cuando uno mira qué pasa con las empresas más productivas, la diferencia entre las empresas grandes y el resto es abismal, llega a ser más de cuatro veces. Entonces, no solamente ha sido magro el crecimiento, sino que además estuvo alojado en pocas empresas grandes. Y una tercera conclusión es que aquellas empresas, micro, pequeñas y medianas que lograron dar el salto y pasar de productividades bajas a indicadores de productividad laboral alta han logrado sostenerse en el tiempo. Esto es una invitación para la política pública y los actores privados a embarcarnos en hacer cosas que muevan la aguja porque, una vez que lo logramos, las empresas logran sostenerse en esos lugares.
La internacionalización, basada en la incorporación de tecnologías con digitalización, pensar modelos sostenibles de producción, la formalización de empresas, cuestiones vinculadas a costos transaccionales, son un paraguas de alternativas, de temas en los que estamos trabajando y que, entendemos, van a mover la aguja de la productividad. Para nosotros es un desvelo.
¿Qué rol juega la innovación y la inteligencia artificial en potenciar la productividad?
Son temas que nos atraviesan. Agesic está liderando una estrategia nacional de inteligencia artificial y nosotros trabajaremos para aportar a la aplicación de esa inteligencia artificial a la producción. En ese camino, aparecen actores nacionales y globales; hemos tenido la invitación a trabajar juntos desde Google, hicimos instancias de formación y capacitación. También con Meta, acercando herramientas de implementación de la inteligencia artificial a distintos modelos de negocio. Cepal también se acercó a ANDE y Microsoft Lab. Para nosotros es clave darle una mirada integral, que no sean esfuerzos por separado. La inteligencia artificial que hoy sacude varias estructuras va a pasar prontamente a ser un commodity. No tenemos una visión temerosa de la cuestión o negativa. En poco tiempo no va a ser una novedad que tengas que tu producto tenga IA, por eso tenemos que velar por que la adopción en esa transición sea lo más ágil y democrática posible. Que llegue a todas y todos quienes están liderando una empresa o un emprendimiento.
¿Qué prepara ANDE para este Mes del Emprendimiento?
La Agencia Nacional de Desarrollo ha tomado desde hace algunos años el liderazgo en esto que se conoce como la Semana Global Emprendedora que trabaja en el fomento de una cultura emprendedora en un país que tiene algunos rezagos justamente en ese sentido. Nosotros redoblamos la apuesta y lo llevamos al mes emprendedor. Noviembre es el Mes del Emprendimiento y los equipos han trabajado mucho para hacer que sucedan iniciativas, actividades y se organicen acciones a lo largo y ancho del país.
Hoy, si ustedes entran al sitio web de la agencia, van a encontrar más de 80 actividades que están allí registradas. Ya sabemos que se van a ejecutar más de 120. Eso involucra entre 15.000 y 18.000 personas en este Mes Emprendedor.
De hecho, en la víspera del jueves 20 de noviembre, que es justamente el Día del Emprendimiento, vamos a estar pintando las letras de Montevideo de naranja con un simbolismo importante para un lugar clave de la capital del país. Sensibilizando y trabajando en esto de fomentar la cultura emprendedora.
Uruguay tiene algunos indicadores que muestran cierta aversión al riesgo, cierta pereza a cambios que puedan ser ágiles, dinámicos. Sin embargo tiene algunas fortalezas y sin lugar a dudas algunas oportunidades.
En este mes el foco de la agencia está en inspirar a docentes y estudiantes universitarios a emprender. Esto lo vemos mucho en las universidades privadas, donde se incuban muchos de los emprendimientos que después escalan y son exitosos. ¿Qué pasa en el ámbito público?
Tenemos un ecosistema emprendedor, sobre todo en la zona sur metropolitana de nuestro país que es multipremiado regionalmente y dinamizado fuertemente por la red uruguaya emprendedora.
Hoy tenemos en una universidad privada, la Universidad ORT, un desempeño que está a la vanguardia en materia de incubar emprendimientos. Pero en las otras universidades, tanto privadas como públicas, están sucediendo cosas. Hay capacidades de formación, de alta especialización instaladas en el interior del país. También las universidades privadas han tomado la decisión de que el interior sea un enclave.
La Universidad de la República hoy tiene un despliegue territorial que va desde Salto a Maldonado, pasando por Treinta y Tres y volviendo hasta Colonia. La instalación de la UTEC con sus ITR; a la UTU con sus nodos de innovación, desde allí también hay capacidades para el emprendimiento, sobre todo de base científica tecnológica, que es donde nosotros creemos que se juega buena parte del partido para lograr el crecimiento.
Es bajo y complejo el acceso al crédito para las micro y pequeñas empresas. ¿Es necesario apuntalar al sector privado para mejorar en ese sentido?
Sí. Creemos en el trabajo de los actores públicos y de los privados, entonces los esfuerzos de inversión que debieran ser por encima del 20 % del PIB de Uruguay por los próximos 23 años, según el ministro de Economía, para poder generar los avances en materia de innovación y desarrollo que necesitamos necesitan financiamiento. Ese financiamiento no puede ser exclusivamente público, necesitamos un sector privado dispuesto a financiar ese desarrollo.
A su vez, trabajamos de buena manera con la mesa de instituciones de microfinanzas, mejorando las condiciones para el acceso al crédito porque este tipo de financiamiento necesita de otras metodologías de cercanía.
Y, además, comenzamos a trabajar en un plan nacional de educación financiera.
El proyecto empresarial tiene que tener mayor acceso a la información para tomar mejores decisiones. Hoy tenemos buena parte de emprendimiento, sobre todo vinculado a sectores no dinámicos o más tradicionales, tomando muy malas decisiones en materia de financiamiento, yendo por instrumentos de financiamiento al consumo cuando en realidad es con fines productivos. Este tipo de cosas las tenemos que corregir y en ese sentido junto al Banco República, junto a otras instituciones vamos a estar trabajando en este Plan Nacional de Educación Financiera.
¿Qué metas tiene ANDE para el 2026?
Todo tiene un comienzo y el 2026 es clave en implementación y ejecución.
Yo espero para el próximo año estar en materia de emprendimiento con un vínculo fortalecido con la academia, con las universidades, con los centros de alta especialización en este sentido.
Espero un programa de valorización y vinculación tecnológica desde startups y transferencias tecnológicas que ya no solo esté en su fase de piloto, como hoy es en el litoral del país, sino que en todo el territorio nacional.
Me imagino trabajando en un programa de emprendimiento de base científica y tecnología también con ANI, que es parte de los cometidos del Uruguay Innova. Me imagino un programa de internacionalización pymes y startups funcionando y bien aceitado. Me imagino territorios vivos, estas regiones de las que hoy hablábamos, ya traccionando ya sea el programa de desarrollo de productores locales o el de redes empresariales.
_LCM5385
Leonardo Carreño
Las misiones de la Agencia Nacional de Desarrollo
ANDE es una de las protagonistas del programa Uruguay Innova, que tiene como propósito coordinar el trabajo de las distintas agencias públicas. En este marco, apuesta a mejorar la eficiencia en el gasto.
La agencia dispone de US$ 22 millones para ejecutar anualmente. "El presupuesto de la agencia no solamente va a estar focalizado en algunos instrumentos o programas clave, sino que además va a ser organizado en misiones", explicó Dorrego en entrevista con Café y Negocios.
La primera misión se orienta a la formación y el fortalecimiento de capacidades locales. Para esto se implementó, junto con Inefop programas de formación de capacidades empresariales y fortalecimiento de consejos consultivos locales.
Una segunda misión es abordar la producción sostenible y la digitalización. "Hace algunas semanas lanzamos junto al Banco Interamericano de Desarrollo dos iniciativas, el programa Bienes Públicos Digitales, que aborda soluciones digitales colectivas para empresas que se nuclean en algún sector de actividad o en alguna región particular, pero también un programa de digitalización de pymes". A eso se suma la mirada a la producción sostenible que se encuentra en un programa macro llamado "oportunidades circulares".
Y, finalmente, una tercera misión, que refiere a entornos y ecosistemas. "Ahí vamos a estar trabajando en programas de redes empresariales, aumentando la sociedad en empresas, un programa de desarrollo de proveedores, otro de valorización y vinculación tecnológica con las universidades, identificando potenciales emprendimientos, startups en universidades o generando espacios de transferencia tecnológica al sector privado", estimó Dorrego y apuntó que estas iniciativas serán realizada en conjunto con la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
ANDE está involucrada, además, en el diseño de un programa de internacionalización de mipymes y de startups que se presentará en los primeros días de diciembre en conjunto con ANII, Uruguay XXI y el LATU.
A su vez, la agencia cuenta con toda un área de acceso al financiamiento que prevé distintas opciones de crédito. Del mismo modo trabaja en la articulación con otros agentes de instituciones financieras y de microfinanzas, como el Banco República y República Microfinanzas, con los cuales presentarán un acuerdo en los próximos días.