Dólar
Compra 38,60 Venta 41,00
14 de noviembre 2025 - 5:00hs

En un cuello de botella. Así puede definirse el momento actual de las importadoras y fabricantes de juguetes que dejaron para último momento la elaboración de un plan de gestión de sus Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que ahora es imperativo y que, de no cumplirse, los dejará sin poder operar durante la zafra navideña, históricamente, el pico más alto de ventas en Uruguay.

El Decreto 292/024 vigente desde 2024 obliga a fabricantes e importadores de aparatos eléctricos y electrónicos a adherir a un plan de gestión aprobado por el Ministerio de Ambiente.

La norma, que comienza a controlarse este 18 de noviembre, proyecta para el próximo año alcanzar la gestión del 40% de la generación de residuos eléctricos y electrónicos. Este porcentaje asciende a 60% para el 2028 y a 85% para el 2029.

Más noticias

Para Matías Silva, responsable de la gestión de residuos de Depósito Pedernal, empresa referente en el rubro, se trata de metas “demasiado ambiciosas para el mercado uruguayo”. La firma trabaja con uno de los importadores más grandes de residuos electrónicos de Uruguay que genera 35.000 kilos mensuales de RAEE. Sus mediciones de mercado revelan que la vida útil de los electrodomésticos en Uruguay es entre un 50% y un 60% más larga a nivel local que en Europa, región de la que se toma el modelo implementado en el decreto.

“Yo compro una tele y después mi hija se va de mi casa y se va con la tele que tenía en mi casa. En Europa y probablemente en Estados Unidos, llevas la tele vieja, la dejas en la tienda y te vas con la nueva. La circularidad de las los residuos existe”, detalla Silva.

Por el momento no hay datos oficiales de cuántas empresas adhirieron a algún plan de gestión de residuos de este tipo. “La sensación que tengo es que demoraron mucho en empezar a pensar los planes de gestión, pero por una cuestión muy uruguaya de dejar las cosas para último momento y por no compartir información con la competencia”, estimó el referente de Depósito Pedernal.

Originalmente, la intención del decreto era impulsar a las firmas a realizar planes conjuntos, ya sea por grupos de interés o por tipos de importadores, pero ante la dificultad de las empresas de llegar a un punto de acuerdo, algunos importadores o fabricantes empezaron a hacer los planes de forma individual.

En la operativa, este decreto se impone como una barrera a la hora de importar que se activa cuando los empresarios acceden al trámite en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (Vuce). “Si ellos quieren darle ingreso a la mercadería al país, tienen que elegir a qué plan de gestión están adheridos o poner una carta de intención que especifique a qué plan se van a adherir para que el Ministerio habilite la importación”, sostuvo Silva.

Fotos_ jueguetes elctrónicos_page-0002

El plan de gestión de residuos debe partir desde la empresa. Si bien puede ser guiado por un gestor de residuos, no puede ser firmado por este actor, por lo que las organizaciones deben involucrarse en el procedimiento y no solo ejecutarlo en primera instancia, sino también darle seguimiento.

Esto llevó a las empresas a tener que generarse una tarea o una actividad para la que no estaban preparadas y en algo que nunca se les había exigido”, estimó Silva y agregó: “Nunca les habían dicho que tendrían que ser responsable del 100% de los residuos”.

Para Silva, el desafío más grande que tienen todos los que participan de esto es poder cumplir con la cantidad de kilos que establece el Ministerio, “van a empezar a recuperar kilos de todos lados para poder llegar lo más cerca de la meta posible”. Consultado acerca de cuáles son las sanciones que se implementarán en caso de no llegar a las metas pautadas, Silva subrayó que no hay una sanción directa establecida, salvo la establecida en el primer año al no poder operar sin tener un plan de gestión de residuos. “Después del primer año se reevaluarán los objetivos y se pondrán objetivos un poco más realistas al mercado”, dijo el titular de Depósito Pedernal.

La oportunidad de revalorizar los residuos

Uruguay genera 37.600 toneladas anuales de residuos electrónicos, equivalentes a 11,5 kilos por habitante por año, según el Ministerio de Ambiente. Es un volumen similar al promedio mundial y superior al latinoamericano, lo que ubica al país en una posición clave para consolidar un sistema de gestión sostenible.

En el caso de Depósito Pedernal, desde que el decreto está vigente, se procesan entre 40% y 50% más de estos residuos. La firma cobra a las empresas por kilo de residuo gestionado, luego realiza un proceso de transformación de ese material y, de acuerdo a la valorización que obtenga de esos kilos, genera un retorno para la empresa generadora.

Las próximas fiestas revelarán el nivel de adhesión del sector a la norma y serán la primera gran prueba para que las firmas conviertan sus residuos electrónicos en valor.

Temas:

decreto medio ambiente importaciones Navidad

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos