La científica uruguaya Lucía Vanrell, líder de la startup Nanogrow, está entre las tres finalistas del Premio Mujer Innovación, un certamen organizado por primera vez por CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y la organización mundial Women in Tech, que busca reconocer a mujeres que están liderando soluciones tecnológicas con impacto social en la región.
Luego de más de 400 postulaciones y de pasar a una segunda etapa en la que realizó una presentación sobre el emprendimiento que lidera- presentación breve utilizada en el ámbito empresarial y emprendedor- la uruguaya pasó a la final y es una de las tres candidatas a ganar el premio, que se entregará el próximo 28 de agosto en Panamá.
La científica es licenciada en bioquímica por la Universidad de La República y cursó un doctorado en ciencias biomédicas en la Universidad de Navarra, donde actualmente se desempeña como directora de transferencia tecnológica e innovación del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA)
Durante su trayectoria también se desempeñó como asistente de Cátedra de Inmunología con dedicación total en la Universidad de la República.
Además, cofundó la startup Nanogrow, un emprendimiento con presencia en Uruguay y España que desarrolla terapias biológicas en base de nanoanticuerpos que derivan de anticuerpos que se encuentran en ciertos animales, como llamas y alpacas para tratar enfermedades como la dermatitis atópica, la psoriasis y ciertos tipo de cáncer.
Actualmente, además de su trabajo en el CIMA, se desempeña como directora científica de la startup desde España.
En diálogo con Café y Negocios, Vanrell reconoció que le sorprendió la nominación, ya que fue postulada por una amiga que está muy al tanto de estos certámenes por su profesión.
“Me mandaron un mail para notificarme que estaba nominada y la verdad no entendía nada. Soy la científica de la empresa, entonces tiendo a estar muy en lo técnico, no sé por qué razón soy bastante reticente para autopostularme a estas cosas”, contó.
Además, mencionó que ser científica en Uruguay no es tarea fácil, sin embargo, sostuvo que ese camino arduo hace que los uruguayos se destaquen en el exterior por su resiliencia y sepan aprovechar al máximo las oportunidades.
“Somos pocos, tenemos pocos recursos y sabemos que las cosas son difíciles, entonces cuando hay que jugar el partido, se juega con todo. El esfuerzo, la determinación y el compromiso de quienes realmente apostamos por la ciencia nos diferencia”, mencionó.
¿En qué proyectos trabaja actualmente la científica?
La científica dio además detalles sobre los proyectos en los que están trabajando desde Nanogrow.
“Lo que estamos haciendo es intentar democratizar el acceso de agentes biológicos que están teniendo resultados impresionantes en los tratamientos de algunas enfermedades crónicas que hasta el momento estaban desatendidas”, sostuvo.
En este sentido, Vanrell explicó que hoy en día los tratamientos biológicos para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica o el vitiligo son altamente efectivos, pero tienen un problema: casi todos se basan en anticuerpos monoclonales, moléculas grandes e inestables que solo pueden administrarse por vía sistémica. Esto significa que circulan por todo el organismo y no solo actúan en la zona afectada, lo que genera efectos adversos en otros órganos. Por esa razón, se restringe su uso a los casos más graves, dejando sin alternativas a cerca del 80% de los pacientes, que aunque no presentan cuadros severos, ven muy deteriorada su calidad de vida.
Por este motivo la startup uruguaya trabaja en revertir esa situación con una nueva generación de medicamentos basados en nanoanticuerpos, una tecnología derivada de anticuerpos de llama, que por ser mucho más pequeños y estables pueden formularse en diferentes formatos: cremas, pastillas o nebulizadores. Además, su simplicidad molecular permite producirlos a bajo costo y en grandes volúmenes.
El diferencial es que estos medicamentos pueden aplicarse de forma localizada, evitando que pasen al torrente sanguíneo y reduciendo el riesgo de efectos adversos en órganos no afectados. De esta manera, desde Nanogrow afirman que lo que buscan es ofrecer terapias eficaces, seguras y accesibles a un universo de pacientes que hoy no encuentran respuesta en la medicina tradicional.
“Lo que buscamos es generar medicamentos que se puedan vender en farmacias y que puedan ser accesibles a todos los pacientes. Por este motivo creemos que tiene un impacto social importante”, sostuvo.
En esta línea, el emprendimiento avanza en tratamientos para dermatitis atópica y psoriasis. Además, trabajan en desarrollos veterinarios, área en la cual ya tienen un acuerdo comercial y están haciendo la prueba de concepto en perros.
Por otra parte, Nanogrow también avanza en el desarrollo de un medicamento biológico basado en nanoanticuerpos para el tratamiento del cáncer.
La idea es probarlo inicialmente en carcinoma colorrectal, melanoma y mesotelioma. Sin embargo, por cuestiones regulatorias, la primera fase clínica probablemente comience con mesotelioma —un cáncer poco frecuente—, lo que permitiría agilizar la aprobación de un ensayo de fase. Actualmente, el equipo se prepara para realizar consultas regulatorias con la FDA (Estados Unidos) y la EMA (Europa), paso clave para obtener la autorización y comenzar las pruebas en humanos.
“Mi sueño es que en 2027 podamos estar administrando estos medicamentos en pacientes humanos”, señaló Vanrell.