El Código Civil uruguayo contempla la posibilidad de venta de herencias y sucesiones a un tercero, una práctica poco conocida por el público en general y en la que una uruguaya identificó en 2021 una oportunidad de negocio.
Verónica Vallejo trabajaba de forma independiente en el ámbito legal y se encontraba tramitando una sucesión, cuando sus clientes le manifestaron el deseo de abandonar el proceso.
Embed - Verónica Vallejo: "Emprender es muy demandante, es una maratón, requiere muchísima resiliencia”
“Yo conocía de primera mano lo que habían invertido en tiempo y energía, y me parecía muy injusto que se fueran y que les ganaran por cansancio, en un sistema judicial en el que a veces la burocracia hace que quien está del otro lado pueda utilizar esas armas a su favor”, sostuvo.
Fue así que encontró una inversora interesada en comprarle a sus clientes su parte de la herencia y tras ver la reacción de ambas partes decidió crear Vendo mi juicio, una plataforma que permite vender y comprar herencias y sucesiones y que hoy tiene presencia en Uruguay y Chile.
“Era un camino que yo quería hacer en paralelo con mi trabajo, pero se transformó en algo tan grande que decidí abandonar la abogacía tradicional para dedicarme a emprender”, contó Vallejo en un nuevo episodio de Uruguay Emprendedor.
En el marco de este ciclo de entrevistas —en el que se aborda en primera persona cómo es emprender en Uruguay— la fundadora contó cómo fue el proceso de transformar la idea en realidad, los desafíos que implica a nivel de negocio fundar una fintech, la oportunidad de innovación que existe en el sector legal y cómo el proyectó logró desembarcar en Chile.
“En etapas tempranas los emprendedores uruguayos tenemos muy buenos apoyos, pero no cuando uno quiere salir hacia afuera y compara con otros mercados, con los inversores, inversores ángeles y fondos de inversión”, relató sobre el desafío de emprender desde Uruguay.
En la entrevista Vallejo adelantó también que en los próximos meses abrirán una ronda de inversión y que proyecta un futuro en el que Vendo mi juicio tenga presencia en otros países de Latinoamérica, así como en Europa y Estados Unidos.
“Hoy soy un poco más libre de lo que era como abogada. Estaba sometida a una presión diferente y a un ritmo de trabajo distinto. Hoy trabajo mucho más pero soy más dueña de mi agenda”, dijo sobre cómo fue pasar de trabajar en el sector legal a convertirse en emprendedora. Vallejo forma actualmente parte de La Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) es una organización sin fines de lucro que busca ayudar a construir, impulsar y fortalecer la nueva generación de empresarios del país.
¿Cómo funciona la plataforma?
La venta de una sucesión, de un crédito o de un crédito litigioso está expresamente prevista en el Código Civil. Para concretar esto el titular debe transferirlos a un tercero a cambio del precio que acuerden (aunque la cesión puede ser gratuita también o a cambio de otra cosa distinta a dinero) y se debe notificar al deudor para que quede obligado a pagar al nuevo titular.
En este sentido, los vendedores que utilizan la plataforma son herederos de sucesiones o titulares de créditos que por diversos motivos no quieren o no pueden esperar a que termine el proceso de transferencia de bienes o el juicio y haya una sentencia favorable para cobrar los créditos. Por ese motivo, deciden vender su crédito con una tasa de descuento.
Se pueden vender sucesiones que aún no se han iniciado, en trámite o finalizadas, en casos donde no se haya dividido los bienes y partes de una herencia sin pedir permiso a los otros herederos.
Los compradores en tanto son personas, empresas o fondos que tienen liquidez, que optan por invertir sabiendo que al terminar el juicio tendrán más ganancia que pérdida (siempre y cuando se gane al hacer el proceso judicial correspondiente). Es una inversión –al igual que la mayoría– con un componente de riesgo.
Según entienden desde la startup, los activos legales son oportunidades de negocio con altos márgenes de rentabilidad.
“Nosotros atendemos a aquellas personas que el poder judicial y las formas tradicionales de resolver los conflictos judiciales no les resultan eficientes, o porque le llevan mucho tiempo, son costosas o porque emocionalmente no están preparados para afrontar un juicio”, explicó la emprendedora.
Lo que sigue en Uruguay Emprendedor
El ciclo Uruguay Emprendedor se emitirá todos los jueves, del 14 de agosto al 6 de setiembre, en el canal de YouTube de El Observador.
A lo largo de cuatro entrevistas, emprendedores emergentes compartirán cómo nació su idea de negocio, los pasos que dieron para convertirla en realidad, cómo enfrentaron desafíos como el acceso al financiamiento y qué apoyos y consejos recibieron en etapas tempranas.