Un fallo en Amazon Web Services (AWS), la división de computación en la nube de Amazon, provocó una interrupción masiva de servicios digitales a nivel global. AWS es la infraestructura que permite funcionar a miles de aplicaciones y sitios web en todo el mundo, desde redes sociales hasta servicios empresariales.
1. Qué plataformas resultaron afectadas
Una caída global de AWS dejó fuera de servicio a gigantes como Amazon, Alexa, Fortnite, Snapchat y hasta ChatGPT, afectando el funcionamiento de múltiples plataformas en todo el mundo. La interrupción afectó tanto servicios de entretenimiento como herramientas de trabajo y comunicación.
2. Cómo impactó en Uruguay
El problema, que comenzó en el centro de datos de Amazon ubicado en Virginia, afectó a Uruguay, donde varias empresas locales también sintieron el impacto.
Andrés Marrero, presidente de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay, “varias compañías” reportaron interrupciones en sus servicios de e-commerce, aunque aún no hay cifras oficiales.
Muchos vendedores de Mercado Libre sufrieron problemas para vender en el país. "Mercado Libre y Mercado Pago reconocen que hubo una inestabilidad en sus aplicaciones, provocada por una falla generalizada y extendida en el sistema de AWS. Nuestros equipos están trabajando rápidamente para restablecer el sistema", indicaron desde la compañía.
Desde el banco Itaú dijeron: "Informamos que nuestro proveedor internacional de servicios de tecnología está caído a nivel regional. Nuestros canales de atención están momentáneamente fuera de servicio o con niveles mínimos. Estamos dando seguimiento al tema y avisaremos cuando esté resuelto".
3. Qué servicios dependen de AWS
Amazon Web Services cuenta con miles de clientes que lo utilizan para operaciones complejas y de gran escala, como la transmisión de video, la ejecución de aplicaciones web y el almacenamiento masivo de datos digitales. La compañía ha instalado infraestructuras en todo el mundo, lo que permite a las empresas ofrecer sus productos y servicios a usuarios globales. Este modelo de computación en la nube les permite ampliar o reducir su capacidad sin realizar grandes inversiones en equipos propios.
4. Por qué una caída de AWS afecta a tantos servicios
AWS no forma parte de la tienda virtual de Amazon, sino que es su negocio de infraestructura tecnológica, basado en el alquiler de servidores y sistemas informáticos a otras empresas. Cuando esos servidores fallan, los sistemas de sus clientes también lo hacen. Expertos comparan este tipo de incidente con un “apagón digital”, en el que la interrupción de una central deja sin energía a millones de usuarios conectados.
5. Qué revela este episodio sobre la dependencia tecnológica
La caída de AWS dejó en evidencia la dependencia global —y también uruguaya— de los grandes proveedores de tecnología.
El especialista en tecnología, Carlos Martínez, señaló este lunes que le preocupa “la dependencia de ciertas apps con un cloud solo”. Indicó que el debate sobre autonomía tecnológica “se vuelve casi político” y pidió centrar la discusión en aspectos más prácticos.
Martínez sostuvo que “es fácil pegarle a las grandes cuando tienen un problema, pero difícilmente un cloud local logre mejores cifras de disponibilidad”. En ese sentido, remarcó que los proveedores internacionales mantienen niveles de servicio más estables que las alternativas locales.
El técnico afirmó que la discusión debería enfocarse en la resiliencia y recuperación ante desastres, y exhortó a las plataformas a trabajar “más a conciencia en la redundancia de sus servicios”. Subrayó que el objetivo debe ser reducir riesgos operativos y mejorar la continuidad tecnológica.
Finalmente, Martínez recordó que “si bien las clouds son redundantes en sí mismas, cada vez es más patente la necesidad de contar con estrategias multi-cloud para alcanzar otro nivel de redundancia”.