Dólar
Compra 38,95 Venta 41,35
12 de septiembre 2025 - 5:00hs

Nadie sabe la verdadera consecuencia que generará la inteligencia artificial, << Test Nombre >>. Pero en este camino de niebla, lo que nos queda a los usuarios mortales es probar y jugar con las herramientas para mejorar nuestra productividad y nuestra calidad de vida.

Y hoy te voy a hablar de dos herramientas, que en parte ya mencionamos en alguna newsletter, pero que tienen nuevas funciones que pueden marcar la diferencia.

Son los GPTs (o asistentes personalizados) y los Proyectos.

Más noticias

Antes de usar estas herramientas, debés hacerte preguntas: ¿qué tipo de tareas repetitivas suelo realizar todos los días? ¿Con qué frecuencia las realizo?

Si pensás en realizar una hiperrepetitiva, te recomiendo que seas usuario pago en ChatGPT (al menos US$ 20 por mes) y crear GPTs. Esta misma función es gratuita para usuarios de Gemini y, en vez de GPTs, las llaman Gems. Funcionan de manera casi idéntica.

Por ejemplo, yo redacto notas todos los días en el diario y necesito desgrabar transcripciones. Entonces, creé un GPT que me hace resúmenes de las transcripciones. Básicamente, cuando le subo un archivo para desgrabar, hace un resumen en ejes temáticos y me pone cinco citas sobre ese tema. Eso me ayuda a agilizar el proceso de escritura. Y además, cuando estoy escribiendo y quiero elegir una parte del texto específica, puedo preguntarle: "¿Qué dijo sobre determinado tema?"

Como dijo un ingeniero cuando fui a una charla, es otra forma de vincularnos con el conocimiento. Y saber aprovecharla puede marcar la diferencia.

Pero los GPTs tienen otra utilidad. En ChatGPT, desde agosto, le sumaron un asistente de voz. Y hay una función muy útil que descubrí y que puede marcar la diferencia: "Asistente de Contratos".

Seguro tenés firmados más de uno con múltiples cláusulas (el de alquiler, el de Antel, alguno de streaming), reglamentos del edificio donde vivís e incluso manuales de los electrodomésticos. Podés subir todo eso en formato de archivo a un GPT y utilizar el asistente de voz para que te ayude a evacuar dudas.

Y con dos clics podrías preguntarle: ¿cuándo culmina mi contrato de Antel? ¿El contrato se renueva automáticamente o requiere confirmación expresa? Si tenés un aire acondicionado en tu casa, podrías activar el asistente de voz y preguntarle: ¿cada cuánto cambiar el filtro? ¿Qué hacer si el equipo pierde agua o genera olor extraño? Esto te ahorra tener que abrir el manual e intentar decodificar en qué parte menciona el asunto. Va directo a los bifes.

¿Y los Proyectos?

Esta función está disponible exclusivamente para usuarios de ChatGPT (también de Grok, pero lo abordaré como insumo dentro de ChatGPT). Desde hace un par de semanas está disponible de forma gratuita. Antes había que pagar.

Si bien pueden confundirse con los GPTs, en este caso conviene pensarlos para un tema específico. Y la diferencia con los GPTs es que guardan memoria interna.

Además, a cada Proyecto le podés poner instrucciones generales y añadirle archivos. Te voy a dar un ejemplo para que lo visualices.

Afortunadamente, me está tocando dar alguna charla sobre inteligencia artificial en alguna empresa. Las conversaciones que tengo con esas empresas quedan transcriptas y las subo como archivos. En las instrucciones le pido que todo lo que interactúe con la herramienta sea en pos de generar una mejor presentación, entendible para un público no especializado en IA. También le cuento generalidades sobre el evento: cuándo será, dónde y de qué forma.

Entonces, cada vez que le hable al Proyecto, tomará en cuenta el contexto, las instrucciones y la respuesta será mucho más adecuada para el fin que estoy buscando.

Los Proyectos también tienen asistentes de voz. Entonces, te subís al auto o vas caminando por la calle e interactuás de forma permanente con un asistente que sabe de forma cabal sobre el asunto del que estás hablando. No tenés que introducirle nada.

Entonces, ¿cuáles son las diferencias?

La diferencia central está en el uso y el alcance.

  • Los Proyectos son para un trabajo más personalizado y privado: funcionan con memoria interna, guardan el contexto de lo que subís y permiten activar dos funciones de ChatGPT: el modo agente (que permite que la IA haga tareas de manera autónoma) o hacer investigaciones profundas (rastrea todo internet). Son ideales para procesos continuos, donde necesitás que la herramienta recuerde y acompañe tu flujo de trabajo a lo largo del tiempo.

  • En cambio, los GPTs son más colaborativos y compartibles. Se pueden abrir a un equipo, configurarse como públicos o privados y funcionan con un contexto fijo, sin memoria personalizada. Su ventaja es la estandarización: utilizan herramientas predeterminadas y ofrecen estabilidad, pero no guardan lo que hiciste antes.

En definitiva, tanto los GPTs como los Proyectos son dos caras de la misma moneda: herramientas que buscan acercarnos a un uso más cotidiano y práctico de la inteligencia artificial. La clave está en identificar cuál se adapta mejor a tus necesidades:

  • Si lo que buscás es colaborar y estandarizar procesos, los GPTs son la opción más directa.

  • Si, en cambio, necesitás profundidad, memoria y personalización, los Proyectos te van a dar ese plus.

Al final, lo clave es que, al incorporar alguna de estas dos herramientas en tu rutina, te vas a transformar en un usuario avanzado de inteligencia artificial. Y eso significa estar un paso adelante en productividad, creatividad y en la manera de relacionarte con la tecnología.

Temas:

ChatGPT Inteligencia Artificial Member Newsletter Uruguay

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos