Dólar
Compra 38,60 Venta 41,00
13 de noviembre 2025 - 5:00hs

Uno de los tres fallos que emitió la justicia que determina una relación de dependencia entre repartidos y PedidosYa habla de "subordinación algorítmica". Es una de las primera veces que se utiliza este concepto.

La subordinación algorítmica, según la sentencia del caso a la que accedió El Observador, es una forma en que el poder del empleador se ejerce “a través de un algoritmo, un sistema de gestión que asigna pedidos, evalúa el desempeño mediante un ranking, fija tarifas y puede unilateralmente desactivar la cuenta de un repartidor”.

El fallo sostiene que “el modelo de negocios de las plataformas digitales ha puesto en crisis el concepto tradicional de subordinación jurídica”, ya que “el poder de dirección empresarial no está centralizado y se ejerce por medios tecnológicos”.

Más noticias

El juez entendió que este tipo de control reproduce los poderes clásicos del empleador: “dirección, control y sanción”, pero de forma automatizada. Así, la empresa puede influir en el comportamiento del trabajador sin dar órdenes directas.

Aunque las plataformas afirman que los repartidores son autónomos, el tribunal concluyó que esa libertad es “meramente formal y no real”, porque el algoritmo impone incentivos y castigos que determinan los ingresos y la continuidad.

La jueza Elena Salaberry utiliza este concepto basándose en un ensayo escrito por Atahualpa Blanchet.

Qué se dice en los otros casos de PedidosYa

En los otros dos casos donde la Justicia ya se expidió en primera instancia, no se habla textualmente sobre subordinación algorítmica pero sí de alguna forma está representado ese concepto.

En el de la persona que fue restituida de su cargo por entender de que había relación de dependencia, el juez no habla textualmente de este concepto.

Pero el juez habla de hechos que reflejan ese concepto, por ejemplo, "llevan uniformes y tienen logos en sus vehículos, por lo que se trata de un verdadero trabajador y no de una hipótesis de arrendamiento de servicios. Queda acreditado que los mensajes de WhatsApp evidencian el poder de dirección y control que ejercía la parte demandada en la labor del actor".

En el que el juez termina dándole la razón a PedidosYa describe la subordinación como una "relación de poder", donde "uno puede mandar y otro ha de obedecer". El repartidor asumía "íntegramente el riesgo económico de la actividad". Usaba su propio vehículo y cubría sus propios costos de seguro y combustible , lo cual es "incompatible con la ajenidad propia de la relación laboral". edidos Ya "no le indicaba la forma en que debía realizar su trabajo, ni el recorrido o la ruta que debía seguir". Por lo tanto no había para ellos subordinación.

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos