Dólar
Compra 38,65 Venta 41,05
23 de septiembre 2025 - 19:36hs

La artista uruguaya Margaret Whyte fue seleccionada para representar a Uruguay en la próxima Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia.

Según informó este martes el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el proyecto elegido se titula Antifrágil y cuenta con la curaduría de Patricia Bentancur.

"Fue destacado por la Comisión Nacional de Artes Visuales por su capacidad de situar y amplificar la obra de Whyte, subrayando la dimensión política de su práctica textil y su sólida trayectoria. Estos elementos la convierten en una propuesta especialmente idónea para representar a Uruguay en uno de los eventos internacionales de mayor relevancia en el campo de las artes visuales", expresa el comunicado.

Más noticias

Whyte nació en Montevideo en 1936 y cursó estudios en el Círculo de Bellas Artes, fue parte del taller de Hugo Longa y concurrió a diferentes cursos de la Fundación de Arte Contemporáneo. A lo largo de su recorrido artístico transitó por soportes y técnicas muy variados que incluyen dibujos, pinturas, tapices, esculturas blandas, instalaciones e intervenciones, atravesadas por la preocupación sobre problemáticas sociales y de género.

Durante su carrera, Whyte ha participado en más de 40 exposiciones individuales y colectivas en Uruguay además de envíos al exterior. Su trayectoria está atravesada por una nutrida actividad internacional en países como Argentina, Bélgica, España, Estados Unidos, México y Holanda.

Recibió numerosos premios y distinciones entre los que se encuentran el Premio Adquisición en el Salón Nacional (1975), el Premio Especial Adquisición en el Salón Centenario del Banco República (1996) o el Premio Figari a la trayectoria otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura (2014).

En 2020 el 59º Premio Nacional de Artes Visuales, exhibido en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC), llevó su nombre y fue homenajeada por su trayectoria. Margaret Whyte es una artista referente en la historia del arte textil uruguayo.

Su más reciente exposición, Tiempo de escuchar, que también contó con la curaduría de Patricia Bentancur y se exhibió este año en el Museo Nacional de Artes Visuales (Mnav).

En el texto curatorial de aquella exposición Bentancur escribió: "Su producción resiste cualquier constricción o simplificación y ocupa un capítulo imprescindible para el análisis de la historia del arte en América del Sur".

Embed
Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de MNAV (@mnav_uruguay)

Y ya entonces introduciría el concepto que sostiene la propuesta: " Antifrágil, es un término creado por Nassim Taleb, pese a la polémica que generó en su momento, este concepto parece útil para describir el trabajo y la vida de Margaret Whyte. Si bien la sociedad contemporánea intenta evitar el riesgo o reducirlo, pensar futuro nunca fue más complejo. Sin embargo y como el título del libro de Taleb, hay cosas que se benefician del Desorden", expresó la curadora.

Cómo se eligió la exposición de Margaret White

Según informó el MEC, la Dirección Nacional de Cultura recibió este año 44 propuestas de artistas para participar en Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia.

A continuación, la Comisión Nacional de Artes Visuales (CNAV), integrada por Alejandro Cesarco, Catalina Bunge, Hugo Achugar, Inés de Torres, Luis Camnitzer, Pau Delgado Iglesias y María de los Ángeles Martínez, elaboró un informe de viabilidad técnica de las exposiciones aspirantes.

La directora nacional de Cultura, María Eugenia Vidal, recibió entonces dos proyectos en orden de prelación y, de acuerdo a la sugerencia de la comisión, "seleccionó el proyecto Antifrágil, con el que Uruguay integrará su pabellón en la 61.ª Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia 2026".

Pabellon Uruguay Bienal de Venecia 2023
Pabellon Uruguay Bienal de Venecia. Foto: 2023

Pabellon Uruguay Bienal de Venecia. Foto: 2023

En segundo lugar, según expresa el comunicado, la comisión había recomendado el proyecto Golpean dentro los soles, de la artista Ana Bidart.

En 2024 fue Latente, obra del artista nacional Eduardo Cardozo, su colaborador Álvaro Zinno y la curadora Elisa Valerio, la elegida para representar a Uruguay en la Muestra Internacional de Arte de la Bienal de Venecia.

Uruguay es uno de los tres países latinoamericanos, junto con Brasil y Venezuela, que tiene su propio pabellón en los jardines de la Bienal, conocidos como Il Giardini y uno de los lugares más visitados durante la exposición.

In minor keys: las "tonalidades menores" de Koyo Kouoh

La Bienal de Venecia fue fundada en 1895 y desde entonces se convirtió en una de las instituciones culturales más famosas y prestigiosas del mundo. Dedicada a la investigación y promoción de las nuevas tendencias del arte contemporáneo, la bienal se desarrolla en seis áreas vinculadas a las artes visuales, la arquitectura, el cine, la danza, la música y el teatro.

Este año la Bienal de Arte de Venecia se titula In Minor Keys y fue concebida por la curadora y directora artística del Departamento de Artes Visuales de La bienal de Venecia, Koyo Kouoh.

"Kouoh propone una experiencia sensorial y emocional que se aleja del estruendo del mundo contemporáneo para afinar la escucha hacia lo sutil, lo afectivo, lo herido y lo reparador. Inspirada en las 'tonalidades menores', tanto en su sentido musical como metafórico, la exposición reúne obras que emergen desde los márgenes, que improvisan como en el jazz y que rehúyen las lógicas del capital y del espectáculo", expresa el MEC.

"En lugar de ofrecer diagnósticos sobre las crisis actuales, se plantea una conexión radical con el arte como refugio, como forma de resistencia cotidiana y como lenguaje espiritual y colectivo. El recorrido curatorial, concebido como una partitura abierta, invita a escuchar, a dejarse afectar y a imaginar –desde lo menor– nuevas formas de habitar el mundo".

Kouoh aceptó el desafío de curar la bienal en octubre del año anterior y trabajó intensamente hasta su repentina muerte en mayo de 2025. "Con el aval de su familia, la Bienal decidió llevar adelante la exposición tal como ella la concibió, como forma de honrar su legado y preservar su visión crítica y poética del arte contemporáneo", señala el texto.

La muestra se inaugurará el 9 de mayo y se extenderá hasta el 22 de noviembre de 2026, en los espacios tradicionales de Il Giardini, el Arsenale y otros puntos de la ciudad de Venecia.

Temas:

Uruguay Bienal de Venecia Margaret Whyte Ministerio de Educación y Cultura MEC

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos