24 de junio 2025
Dólar
Compra 39,15 Venta 41,55
29 de junio 2024 - 5:25hs

En los últimos días se volvió a ampliar la brecha cambiaria entre el dólar blue y el oficial en Argentina. Aunque la diferencia está lejos de los niveles registrados sobre el segundo semestre de 2023 –llegó a superar el 100%–, la suba del dólar informal coincide con el comienzo de las vacaciones de julio en Uruguay, y es un incentivo para que turistas locales vuelvan a cruzar para consumir en la vecina orilla.

La escalada que registró el billete estadounidense en el mercado paralelo amplió esta semana la brecha cambiaria a niveles máximos en los últimos seis meses. El blue tocó el miércoles un record nominal de A$ 1.365 y la diferencia con el oficial se situó en el eje de 44%.

El viernes, tras la aprobación de la ley Bases y el paquete fiscal, el dólar blue empezó cotizando a la baja en $A 1345, según el relevamiento realizado en cuevas de Buenos Aires por el diario Ámbito. El logro del gobierno en el Congreso fue un buen mensaje para el mercado. De todas maneras, más tarde el tipo de cambio informal borró esa caída y se situó sobre A$ 1.355.

Más noticias
Embed

La última disparada que tuvo el dólar blue se debió principalmente a un factor que genera tensión en el mercado cambiario y que está vinculado a que el Banco Central ralentizó el ritmo de compra de reservas en junio.

Algunos analistas han señalado que si esa tendencia continúa podría demorar el levantamiento del cepo cambiario y el surgimiento de un tipo de cambio libre. Y en la medida que se dilate el fin del cepo también se alejaría el rebote de la economía. Una menor acumulación de reservas también debilita los recursos para cumplir con compromisos de deuda.

Reservas de uruguayos para viajar a Argentina en julio

El vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viajes, Fernando Riva, dijo a El Observador que se ha notado aumento en la demanda de reservas para viajar a Argentina, pero “lejos” de lo registrado en las vacaciones de 2023. “Argentina se está vendiendo mejor que pre-pandemia, pero aproximadamente 50% menos que el año pasado”, apuntó.

En el primer trimestre del año los viajes de uruguayos hacia Argentina habían caído 25% en la comparación interanual, según los últimos datos oficiales. Esto en un contexto donde la brecha cambiaria se achicaba antes de lo esperado.

Previo a la pandemia, en 2019, los uruguayos gastaban en la vecina orilla unos US$ 500 millones por año. Ese nivel de gasto trepo a US$ 1.200 millones en 2023.

Con el cambio de escenario y la corrección de precios, la dinámica de gasto no debería ser de la misma magnitud, y eso debería potenciar el consumo dentro de fronteras han señalado distintos analistas.

El economista de CPA Ferrere, Nicolás Cichevski, señaló días atrás que la economía argentina volvió a mostrar señales de inestabilidad financiera. En una reunión para clientes apuntó que la brecha cambiaria es más alta que la que existía en verano, y que de continuar la volatilidad se podrían “generar ventanas” para el turismo local en la vecina orilla de cara a las vacacione de julio.

“De todas formas, parece estar claro que el tipo de cambio bilateral con Argentina no debería volver de forma sostenida a lo que vivimos el año pasado”, dijo.

money-g649035c4b-1280-jpg..webp
La semana pasada, el dólar blue alcanzó un récord histórico
La semana pasada, el dólar blue alcanzó un récord histórico

Ley bases: “importante para Uruguay”

Cichevski destacó que la salida política y el acuerdo por la ley Bases es “importante “para Uruguay. Con acuerdo político, Argentina podría tener una salida más ordenada en los próximos meses y en Uruguay se consolidarían mejores perspectivas para el turismo receptivo y un escenario estable para el turismo emisivo, explicó.

Javier Milei volvió a hablar sobre el levantamiento del cepo cambiario

El presidente Milei volvió a hablar este viernes del levantamiento del cepo cambiario.

En una entrevista con La Nación+ el primer mandatario insistió en la necesidad de resolver el "problema de los puts", una especie de seguro de liquidez de títulos de deuda otorgado por el Banco Central.

Además, también señaló la importancia de lograr "converger en materia de inflación" para avanzar en sacar el cepo. Para explicar esto, se basó en la inflación núcleo -que deja fuera las cuestiones estacionales- y el crawling peg o devaluación administrada al 2% mensual, y aseveró que el IPC "real" en Argentina "no es del 3,5%, es 1,5%, porque vos tenés un 2% de pauta de devaluación".

"Entonces, la primera etapa es que ese 3,5% termine pareciéndose a 2%, después vamos a 1% y, una vez que alcanzamos eso, vos vas a una situación de tipo de cambio fijo o de tipo de cambio flexible", adelantó Milei según publicó El Cronista de Buenos Aires.

Temas:

brecha cambiaria dólar blue Javier Milei Vacaciones de invierno

Seguí leyendo

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos