En la lista sobresalen Argentina con una fuerte desaceleración pese a conservar una de las tasas más altas, y Bolivia con un ascenso marcado de los precios que se han consolidado en registros de dos dígitos en los últimos meses.
Muy cerca está Perú, con un registro estable en el eje de 1,69% y cómodamente ubicado dentro del rango meta del Banco Central (2% +/- un punto porcentual). La proyección para cierre de año es de 2,2%.
Más atrás viene Paraguay, con una inflación que se aceleró levemente el último mes, pero que se ubica en niveles de 4% y por debajo del 4,3% registrado en el mismo período del año anterior. El dato está ubicado dentro del rango de 3,5% con tolerancia de +/- 2 puntos porcentuales.
Esta semana el Comité de Política Monetaria decidió mantener la tasa de interés en 6%, en un escenario que presenta expectativas alineadas y dinamismo de la actividad económica en los primeros meses del año.
La inflación en Chile
En tanto, los resultados en Chile muestran una inflación en niveles de 4,1%, similares a los de un año atrás, pero en donde se han moderado los riesgos al alza observados en el primer trimestre cuando hubo picos de 4,9%.
El dato está todavía lejos de la meta oficial fijada actualmente en 3%, y a la que se espera converger en la primera mitad de 2026. En junio el Banco Central de ese país mantuvo la tasa de interés en 5% por cuarta reunión consecutiva.
Uruguay cerca de la meta
Muy cerca aparece Uruguay con una inflación de 4,59% interanual a junio, y próximo a alcanzar la meta de 4,5% establecida por el Banco Central.
El registro lleva 25 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia de entre 3% y 6%. Además, en los últimos meses destaca la mejora de las expectativas que se encuentran en mínimos históricos.
La tasa de interés es actualmente de 9%, tras un recorte de 25 puntos básicos dispuesto a comienzo de julio. La autoridad monetaria ha mencionado la posibilidad de nuevas bajas en próxima reuniones.
Mejores resultados en Colombia
En el caso de Colombia, los números muestran una mejora respecto a un año atrás. Sobre la mitad de 2025 la inflación interanual era de 4,82%, aunque el ritmo de descenso observado en 2024 se frenó.
Los precios experimentaron una fuerte aceleración a partir de 2021 como consecuencia de las coyunturas mundiales que dejaron relegados registros anuales inferiores a 2%.
En julio la Junta Directiva del Banco República decidió mantener la tasa de interés en 9,25%.
Las expectativas de los mercados financieros disminuyeron a corto plazo, pero aumentaron a mediano, mientras que las provenientes de encuestas se mantuvieron estables. Ambas medidas permanecen en niveles superiores a la meta (3% +/-1 punto porcentual), lo cual refleja la percepción generalizada de que la convergencia de la inflación a la meta del 3% sería más lenta que lo anteriormente previsto, explicó un comunicado oficial.
El contexto también presenta incrementos en las proyecciones de déficit fiscal, y elevada incertidumbre asociada con conflictos geopolíticos y la política arancelaria de EEUU.
La inflación en Brasil
Brasil tenía a junio una inflación de 5,35%, bastante por encima de la meta oficial (3% con rango de tolerancia de 1,5 puntos porcentuales).
Esto aún cuando el Banco Central de ese país volvió a subir en junio la tasa de interés (Selic) hasta 15%, el nivel más alto en los últimos 19 años.
selic
Banco Central de Brasil
La última edición de la encuesta Focus dice que las expectativas de mercado esperan inflación de 5,1% para el cierre de 2025, y de 4,45% para 2026.
En julio se sumó la amenaza de imposición de aranceles por parte de Donald Trump. Una guerra comercial podría disparar los precios y frenar el crecimiento de una economía ya afectada por la política monetaria fuertemente contractiva.
Bolivia en problemas
Bolivia mostró en los últimos meses la peor perfomance dentro de la región, y pasó a ser uno de los tres países con mayor inflación, tras varios años con registros estables, que por ejemplo, en pandemia eran cercanos a 1%.
En el año cerrado a junio la inflación escaló a 24%, un registro no visto desde 1985. Este país tenía inflación de 4% un año atrás.
El aumento de precios se da en un contexto de desequilibrios económicos estructurales que se extendieron durante años, pero que habían sido contenidos bajo un esquema de tipo de cambio fijo, subsidios generalizados y un Estado sobredimensionado, explica una nota de BloombergLínea. La situación se vio agravada por el declive de las exportaciones de gas que terminó de colapsar las reservas de divisas.
Inflación en Argentina
Aunque sigue siendo elevada al compararla con la mayoría de los países del continente, la inflación en Argentina se ubica actualmente por debajo de 40%, algo que no pasaba desde principios de 2021, y que ocurre tras 14 meses consecutivos de desaceleración.
El gobierno pronosticó en el avance de presupuesto que el 2025 cerrará con una inflación de 22,7%, cinco puntos menos de lo que estimó el mercado privado, que prevé un 27% para fin de año. Alberto Fernández y Cristina Kirchner cerraron su mandato en 2023 con una inflación de 211,4%, la más alta en tres décadas.
Venezuela: devaluación y alta inflación
El peor de clase es Venezuela con un registro interanual a mayo de 229%, según datos que publica el Observatorio Venezolano de Finanzas.
En lo que va del año, el bolívar se ha devaluado 56% frente al dólar, desatando una escalada de precios que golpea la menguada capacidad de compra de la población y reactiva el fantasma de una inflación fuera de control, combinada con un estancamiento, o contracción del PIB.