Imaginemos que en un depósito hay un pallet cargado de mercadería que pasa frente a una antena y que, en segundos, todo el contenido queda registrado sin necesidad de escanear caja por caja. O pensemos en un hospital donde cada prenda de ropa de cama y cada equipo médico está identificado y controlado automáticamente, sin depender del registro manual de una persona. Todo esto es posible gracias a la tecnología RFID, un sistema que está revolucionando la forma en que empresas de múltiples sectores controlan, distribuyen y aseguran sus activos.
RFID son las siglas en inglés de Radio Frequency Identification (identificación por radiofrecuencia). Aunque su origen se remonta a mediados del siglo XX, en la actualidad vive un auge mundial como reemplazo del código de barras. La gran diferencia es que, mientras el código de barras obliga a escanear manualmente y de cerca cada etiqueta, RFID permite lecturas masivas a varios metros de distancia.
En la práctica, para que la tecnología sea aplicable, se necesita una etiqueta inteligente (el chip), un lector (que puede ser fijo o portátil) y un sistema que procese los datos. Así, cuando un objeto pasa cerca del lector, queda registrado automáticamente en el sistema. “Con RFID podemos leer varios chips al mismo tiempo y a metros de distancia, algo imposible con un código de barras”, explica Alejandro Martínez Suiffet, CEO de TodoSoft. “Con RFID podemos leer varios chips al mismo tiempo y a metros de distancia, algo imposible con un código de barras”, explica Alejandro Martínez Suiffet, CEO de TodoSoft.
¿Dónde se aplica y qué beneficios trae?
La versatilidad de RFID es enorme. En logística y distribución, su impacto es inmediato: permite controlar cargas completas en segundos, reduciendo al mínimo los errores de despacho. “En logística el retorno de inversión es muy rápido, porque se evitan errores y se automatizan controles durante el despacho de la mercadería o la entrega”, señala Martínez.
En el retail textil, ayuda a hacer inventarios más rápidos, buscar rápidamente prendas que no se logran ubicar y también mejora la experiencia de compra, por ejemplo, pudiendo conectarse con probadores inteligentes que sugieren combinaciones de prendas en base al código que detecta que entró al probador.
20250801 Suplemento. Todo Soft.
Foto: Inés Guimaraens
En salud, ya se utiliza para identificar pacientes, medicamentos, uniformes y hasta controlar el instrumental quirúrgico. También permite a las empresas gestionar sus activos fijos simplemente colocando un chip en cada elemento, lo que habilita realizar inventarios hasta 25 veces más rápido y, en combinación con sistemas antihurto, prevenir robos.
“Los casos de uso son muy diversos: RFID es aplicable a cualquier proceso de identificación, permitiendo sustituir o complementarse con el código de barras”, resume el CEO de TodoSoft.
Más allá de lo innovador, lo que realmente interesa a las empresas es cómo esta tecnología mejora los números de su operación. Y en este punto, las cifras hablan por sí solas.
Según Martínez, “con RFID los inventarios se hacen hasta 25 veces más rápido que con código de barras, logrando además una precisión que supera el 95%”. Esto se traduce en menos diferencias entre lo que muestra el sistema y lo que realmente hay en el depósito
En logística, el impacto también es contundente: “En nuestras implementaciones hemos visto reducciones drásticas en los errores de despacho, alcanzando niveles de precisión superiores al 90%. La automatización de procesos no solo disminuye los errores, sino que además incrementa de forma significativa la productividad de toda la cadena de suministro, con mejoras que superan el 80%.”
“La mayoría de las empresas sabe que tiene errores en su logística o en la información que generan sus inventarios, pero casi nunca logra medir cuánto le cuestan. Y esos errores no solo generan pérdidas, también complican la planificación de compras y distorsionan los números del negocio. Con RFID todo eso se minimiza: reducís los errores, ganás precisión y el retorno de inversión llega muy rápido”, comenta Martínez.
TodoSoft: pioneros en RFID en Uruguay
Con más de 20 años de historia, TodoSoft lleva casi 15 dedicados exclusivamente al desarrollo de soluciones con RFID. La empresa uruguaya es representante oficial de varias de las marcas fabricantes de esta tecnología en el mundo.
A diferencia de otras propuestas del mercado que venden productos “enlatados”, TodoSoft se presenta como un proveedor integral. “Nuestro diferencial es brindar soluciones a medida: entregamos una propuesta llave en mano que incluye consultoría, equipamiento, software e integración con los sistemas que el cliente ya tenga”, explica Martínez.
Los ejemplos de proyectos realizados por TodoSoft hablan por sí solos: el BSE y el Grupo Vierci de Paraguay (con más de 100 supermercados) utilizan RFID para el control de activos fijos; Prosegur lo implementó en su sistema de control de armamento; Bimbo en la trazabilidad de exhibidores; Ambev en la gestión de repuestos y herramientas;
UPM en los controles de ingreso y salida de celulosa. La Intendencia de Montevideo comenzó a aplicarlo en su depósito logístico para controlar ingresos y despachos de mercadería, mientras que el Sanatorio Mautone lo usa en su lavandería. Y la lista sigue creciendo
“Hace casi 15 años que trabajamos con RFID y el diferencial está en que unimos todo: representación de los mejores fabricantes, desarrollo de software propio, instalación y soporte. Esa combinación es la ideal para que la solución funcione de verdad”, resume Martínez. “Hace casi 15 años que trabajamos con RFID y el diferencial está en que unimos todo: representación de los mejores fabricantes, desarrollo de software propio, instalación y soporte. Esa combinación es la ideal para que la solución funcione de verdad”, resume Martínez.
Además de Uruguay, TodoSoft tiene una sucursal en Paraguay desde 2018, donde desarrolla proyectos en retail y servicios industriales.
La empresa también cuenta con otras divisiones, como seguridad (videovigilancia, control de acceso, detección de incendios), recursos humanos (control de personal), infraestructura IT (cableado, Wi-Fi corporativo, telefonía IP) y desarrollo de software a medida. Todo esto le permite ofrecer un soporte completo y una integración fluida con otros sistemas.
El futuro de RFID
El CEO de TodoSoft asegura que cada vez más empresas uruguayas se interesan en esta tecnología, aunque todavía existe desconocimiento. “Muchos piensan que es cara, pero hoy los costos han bajado muchísimo. La adopción es tan grande a nivel mundial que muchas veces, cuando visitamos a un cliente, descubrimos que ya tiene productos con el chip incorporado de fábrica. Y cuando le mostramos lo rápido que se identifican, se sorprenden de lo fácil que es empezar a usarla”, explica Martínez.
En definitiva, RFID ya no es una tecnología del futuro, es una herramienta disponible hoy para que las empresas uruguayas sean más eficientes y competitivas. Y en Uruguay, TodoSoft se ha consolidado como el socio estratégico para acompañar a las empresas en este camino.