Dólar
Compra 38,75 Venta 41,25
8 de septiembre 2025 - 5:00hs

Atraer más inversiones. Ese es uno de los objetivos prioritarios que se fijó el gobierno para este período. Para eso deben alinear estrategias varios ministerios, pero también hay otro jugador que forma parte del trabajo de captar capitales y fomentar oportunidades para el comercio exterior: el Instituto Uruguay XXI. Mariana Ferreira tiene recorrido dentro del organismo pero para el quinquenio fue designada directora ejecutiva. Desde su visión y para cumplir con el objetivo previsto, el país debe “jugar en todas las canchas”, potenciando las relaciones internacionales que ya posee y sin descuidar nuevas alternativas de negocios.

A continuación, un resumen de la entrevista que Ferreira realizó con El Observador.

El Presupuesto habla de ampliar los cometidos de Uruguay XXI e incorporar políticas de post inversión. ¿Cómo sería esta nueva etapa?

Más noticias

Hay un reforzamiento del instituto con nuevos cometidos y uno de los que se deja explícitamente es brindar servicios post inversión. Es una actividad que ya se hace desde antes con las empresas extranjeras, pero no lo tenía explícitamente por ley y ahora sí. Y tiene una explicación: somos los responsables de atraer inversión extranjera, la única agencia del Estado que tiene ese cometido. Traer más y cuidar a las que están instaladas acá. Todo nos muestra, la evidencia empírica, que es mucho más eficiente lograr que las empresas que ya están instaladas reinviertan y amplíen sus actividades en Uruguay -o inclusive traigan nuevos proveedores- que salir a buscar una nueva. Es más barato y más eficiente. El Presupuesto también nos habilita una vía de llegada clara con el Poder Ejecutivo para hacer recomendaciones de política. El servicio post inversión es hacer el seguimiento y la resolución de los problemas. El Presupuesto es muy restrictivo y tiene una prioridad fundamental: conseguir más inversiones. El instituto tiene el cometido de atraer a la extranjera, que es la tercera parte de la inversión total. Otro de los temas nuevos que incluyó el Presupuesto es potenciar la ventanilla pública de inversiones. Tenemos la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) desde 2013, a través de la cual se han simplificado y se han digitalizado muchísimos procesos vinculados al comercio exterior, a todos los trámites de exportaciones e importaciones. En 2022 se creó la Ventanilla Única de Inversiones (VUI) que hasta ahora ha sido un portal de información. Ahora tenemos el cometido de desarrollar la VUI y optimizar su funcionamiento.

Cancillería plantea la necesidad de ampliar mercados y conseguir una mayor inserción internacional. ¿Cuál sería el papel de Uruguay XXI en ese aspecto?

Somos brazo ejecutor de Cancillería, del Ministerio de Economía, de Ganadería. En un contexto internacional muy incierto, Uruguay como país pequeño y abierto que es, tiene que acoplarse y seguir la estrategia que le dé mayor visibilidad, que le permita acceder a los mercados en las mejores condiciones, en todos los aspectos. En las exportaciones de bienes, en las de servicios y en la atracción de inversiones. China es el principal destino de las exportaciones de bienes con el 22% del total. Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones de servicios con US$ 1.200 millones. La Unión Europea es el principal inversor en Uruguay. Argentina es el emisor de turismo más importante. Brasil es un socio comercial importante, un inversor importantísimo y también un socio fundamental para el turismo. Uruguay tiene que aprovechar que es un país chico e ir adaptando el cuerpo. Por suerte, el tema de las restricciones arancelarias en Estados Unidos en materia de servicios no corre, y en materia de bienes salió con el 10% en algunos productos. También hay una estrategia con la Unión Europea y estamos esperando que se firme el acuerdo porque va a generar más oportunidades y sobre todo va a permitir captar más inversiones, que es el objetivo que tenemos en este periodo de gobierno. Captar más inversiones para poder crecer más.

20250903 Entrevista a Mariana Ferreira, directora del Instituto Uruguay XXI.

En exportaciones de bienes, ¿creés que es conveniente diversificar más los destinos o el camino es potenciar el relacionamiento con los socios fuertes y consolidados?

Eso está muy vinculado a la estructura de las empresas que exportan en Uruguay. Nosotros tenemos algún informe que muestra qué características tienen las que venden a los países grandes y qué características tienen las mipymes. Para Uruguay son importantes las dos cosas. Hay que seguir potenciando y sobre todo mejorando las condiciones de acceso a los mercados grandes de los cuales dependemos en muchas ocasiones. Esos mercados van a seguir siendo importantes y cualquier acuerdo que se firme va a mejorar las condiciones de acceso que hoy ya tenemos. Pero además, Uruguay XXI apoya las exportaciones de las empresas micro, pequeñas y medianas, porque para eso existe la agencia. Las empresas grandes, por lo general, no necesitan el apoyo, tienen sus propios canales de distribución, sus áreas, sus departamentos de comercio interior. No estamos cerrados obviamente. Hay otro mundo que queremos desarrollar y potenciar, que son las exportaciones de servicios para las que Uruguay tiene muchísimas condiciones y las tiene que aprovechar. Hoy exportamos US$ 20.000 millones en total; son US$ 13.000 millones en bienes y US$ 7.000 millones de servicios. No es menor.

¿Creés que las exportaciones de servicios pueden crecer más en el corto plazo?

Está el turismo, para empezar. El inversor que viene a Uruguay primero fue un turista. Entonces eso es algo que también nos sirve de potencial. Además es una actividad súper importante para la economía de Uruguay. La estrategia de promoción la hace el Ministerio de Turismo. El tema de logística tiene al Instituto Nacional de Logística (Inalog). Nosotros apoyamos a los servicios no tradicionales y potenciamos muchísimo la exportación de servicios profesionales, financieros, legales, audiovisuales. Tenemos toda una línea de apoyo a la internacionalización de las industrias creativas. Estudios de producción, de videojuegos. Todo eso tiene muchísimo potencial porque hay gente formada para eso y el instituto tiene experiencia en apoyar ese tipo de empresas.

¿Te parece entonces que se puede dar en algún momento que se iguale la exportación de servicios con la de bienes?

Falta todavía. Los servicios los presta la gente y los datos del último censo muestran que tenemos la misma población. Falta un poco, no solo eso, faltan algunos incentivos, es una conjunción de todo.

También la Cancillería ha mostrado la intención de apostar al sudeste asiático. ¿Qué posibilidad le ves a ese mercado?

Hace días volvió nuestro vicedirector, Martín Mercado, de una gira con la vicecanciller (Valeria Csukasi) por Vietnam y Singapur. Son mercados que hay que explorar, muy lejanos, pero que tienen un enorme potencial. Hay que trabajar en las condiciones. Somos un país con certificaciones de muy buenos estándares. El tema, muchas veces, son las habilitaciones del otro mercado. Que Vietnam habilite, por ejemplo, el ingreso del mondongo. O Filipinas o Malasia. Vietnam y Singapur son dos países totalmente distintos, con oportunidades distintas. Singapur es un tigre asiático. Vietnam va camino a ser lo que hoy es China. Hay que verlo en ese sentido, con un gran potencial. Entonces tenemos que acoplarnos junto con la Cancillería, acompañarlos en la estrategia. Pasito a pasito, posicionando a Uruguay, que sepan que existe. Hoy tenemos que apuntar a todos lados. Al sudeste asiático, a que se firme el acuerdo con la Unión Europea, a seguir en buenos vínculos con Estados Unidos, a continuar en la región y con el Mercosur, potenciando el acuerdo con México, el acuerdo con los países de la región. Tenemos que jugar a todo. Jugar en varias canchas a la vez, por esto que yo te decía al principio, por la diversificación. China con los bienes, Estados Unidos con los servicios, Europa con las inversiones, indagar nuevas oportunidades en todas las canchas. Ese es el foco más importante.

20250903 Entrevista a Mariana Ferreira, directora del Instituto Uruguay XXI.

¿Cuál es la carta de presentación que hace el instituto cuando sale al exterior en viajes oficiales?

Salimos a buscar inversiones con estrategia bien definida. Promovemos inversiones para sectores estratégicos, como el farma y ciencia de la vida, las energías limpias, todo el sector de servicios corporativos, agronegocios y toda la parte forestal, pero no la parte celulosa, sino la parte de transformación mecánica de la madera. Esos son los sectores priorizados que tenemos y hay una estrategia proactiva. Además, para la región hay propuestas de valor. Elegimos países y se hace una presentación de Uruguay y también se invita a alguna empresa que está instalada acá. Ahora estuvimos en Chile a mediados de agosto. Hicimos la presentación, mostramos todos los incentivos que tenemos, mostramos la satisfacción que tienen las empresas extranjeras que están instaladas en Uruguay, de todos los países. Lo primero que valoran los inversores extranjeros, y esto nos lo dicen en todas las encuestas que hemos hecho, es la estabilidad económica, la social, el cumplimiento de las reglas de juego. Eso es lo primero que valoran y no de ahora; de hace 10, 15 años. Uruguay es valorado por eso. Y eso no tiene precio, el hecho de que cambie un gobierno pero las condiciones siguen siendo las mismas. Eso, para un país, por ejemplo, como Chile, donde los cambios son tan radicales, es súper importante. Lo segundo son los incentivos, que no todos los países tienen.

¿Entonces la presentación pasa por la estabilidad?

Es la estabilidad económica, la política, la social. El hecho de que no cambien las reglas de juego aunque cambie un gobierno. En Uruguay hay una cohesión social importante, donde hay determinadas políticas que son de Estado. Con diferencias, con matices, con tiempos más, tiempos menos, pero que se terminan acordando y nadie deshace un compromiso asumido por un gobierno anterior. Eso es muy valorado.

Ahora el revés, ¿qué te plantean los inversores como debilidades?

Para los que están instalados acá, los principales problemas que surgen son los trámites. La burocracia, los tiempos, los permisos, las habilitaciones. Eso es algo que nos vienen planteando ya desde hace tiempo y algunos aspectos se han venido trabajando. De hecho, ahora estamos también trabajando en ayudar al Ministerio de Economía en la agenda de desempapelamiento. El ministerio identificó sectores, procedimientos y problemas que tiene el sector privado. Ellos están mirando las nacionales y nosotros las extranjeras. Pero al final del día, los procedimientos son los mismos para todos. Una empresa de servicios te habla de que los salarios son muy altos en relación a otros lados. Una de transporte te habla de otro tipo de problemas. Un proyecto de inversión que tiene pendiente una habilitación te menciona los tiempos del permiso ambiental. Hay mucha casuística en función del sector, de la inversión. Pero son básicamente los mismos. Esos son los principales cuellos de botella, desafíos y oportunidades de mejora. A eso hay que apuntar. La idea es identificar eso y hacer el rol de policy advocacy. Poder decir: estas empresas de tal sector tienen este problema. Entonces ver si podemos digitalizar ese permiso, ese proceso, y en vez de que la empresa tenga que ir y conseguir cinco sellos, digitalizarlo y mejorar sustancialmente los tiempos. Es un tema de simplificación de procesos y desempapelamiento, ir facilitando las inversiones, mejorando el clima de negocios. A eso es a lo que apuntamos.

Temas:

inversión Uruguay XXI Comercio Exterior

Seguí leyendo

EO Clips

Te Puede Interesar

Más noticias de Argentina

Más noticias de España

Más noticias de Estados Unidos